{"id":9884,"date":"2025-04-04T18:38:11","date_gmt":"2025-04-04T16:38:11","guid":{"rendered":"https:\/\/semanasanta.lynares.com\/?p=9884"},"modified":"2025-04-04T19:04:38","modified_gmt":"2025-04-04T17:04:38","slug":"juan-pedro-lendinez-padilla-en-la-desarma","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/semanasanta.lynares.com\/juan-pedro-lendinez-padilla-en-la-desarma\/","title":{"rendered":"Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla en La Desarm\u00e1."},"content":{"rendered":"\n
En el episodio n\u00ba 7 de la 2\u00aa Temporada del podcast La Desarm\u00e1, el entrevistado ha sido el investigador cofrade Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla<\/strong>, natural de la vecina localidad de Bail\u00e9n, muy vinculado a la Semana Santa de Linares. <\/p>\n\n\n\n Aunque empez\u00f3 como un simple aficionado, hoy d\u00eda es considerado un destacado investigador cofrade, escritor y apasionado de la Semana Santa, especialmente vinculado a las tradiciones y cofrad\u00edas de numerosas localidades andaluzas, entre ellas Linares. Su trayectoria est\u00e1 marcada por una profunda dedicaci\u00f3n al estudio hist\u00f3rico, art\u00edstico y cultural de las hermandades, as\u00ed como por su participaci\u00f3n activa en el \u00e1mbito cofrade.<\/p>\n\n\n\n Nacido en una familia con arraigada tradici\u00f3n cofrade, Juan Pedro comenz\u00f3 su vida semanasantera desde joven participando como nazareno, costalero y m\u00fasico. Su implicaci\u00f3n en el \u00e1mbito semanasantero incluye su participaci\u00f3n como miembro del cuerpo de ac\u00f3litos del Sant\u00edsimo Cristo de la Humildad y Misericordia de la parroquia de San Jos\u00e9 Obrero en Bail\u00e9n, como componente de la Banda de Cornetas y Tambores del Rosario de Linares entre 2001 y 2005, y como costalero en hermandades como el Prendimiento de Linares, el Santo Sepulcro de C\u00f3rdoba y la Virgen del Carmen de And\u00fajar.<\/p>\n\n\n\n Su blog Simplemente Capillita<\/em>, activo desde 2009<\/a> (primero en la direcci\u00f3n simplementecapillita.blogspot.com y ahora en simplem<\/a>entecapillita1982.blogspot.com<\/a>), ha sido una plataforma clave y central para compartir sus investigaciones sobre historia, arte e idiosincrasia cofrade. Gracias a este espacio, ha ganado reconocimiento como un estudioso la cultura cofrade.<\/p>\n\n\n\n Una parte destacada de los trabajos publicados por Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla<\/strong> en su blog ha estado dedicada, precisamente, a la Semana Santa de Linares. En numerosos art\u00edculos ha abordado con rigor y sensibilidad aspectos hist\u00f3ricos, curiosidades, reflexiones personales y estudios sobre distintas cofrad\u00edas linarenses, convirti\u00e9ndose as\u00ed en una referencia habitual para quienes desean profundizar en la riqueza patrimonial y devocional de esta ciudad.<\/p>\n\n\n\n Estas aportaciones, fruto de a\u00f1os de investigaci\u00f3n y vivencia cofrade, pueden consultarse directamente en su blog, accediendo a la secci\u00f3n espec\u00edfica dedicada a Linares a trav\u00e9s del siguiente enlace:<\/p>\n\n\n\n https:\/\/simplementecapillita1982.blogspot.com\/search\/label\/LINARES<\/strong><\/a><\/p>\n\n\n\n Esta entrevista a Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla<\/strong>, emitida el 3 de abril de 2025, incluye algunas incursiones en la historia de las hermandades de Semana Santa en Linares, en el proceso de investigaci\u00f3n hist\u00f3rica de cofrad\u00edas y en varios casos espec\u00edficos de estudio. El programa aborda un tema que, seg\u00fan el presentador, David Saavedra, \u00abse ha puesto muy de moda ahora<\/em>\u00ab: la historia y el origen de las hermandades y la labor de los investigadores hist\u00f3ricos en el \u00e1mbito cofrade.<\/p>\n\n\n\n Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla<\/strong> se define a s\u00ed mismo simplemente como un \u00abcapillita\u00bb que ha mantenido una estrecha relaci\u00f3n desde peque\u00f1o con las cofrad\u00edas de Linares. Durante su infancia consideraba a esta ciudad como \u00abSevilla a diez minutos<\/em>\u00ab. Hoy d\u00eda considera la investigaci\u00f3n hist\u00f3rica \u00abuna de las facetas m\u00e1s olvidadas<\/em>\u00bb del mundo cofrade.<\/p>\n\n\n\n Su inter\u00e9s por la historia cofrade comenz\u00f3 en su ni\u00f1ez, cuando su padre le llevaba programas de Semana Santa. Esta curiosidad inicial por aspectos como los autores de las im\u00e1genes o en qu\u00e9 a\u00f1o se tallaron los pasos, fue creciendo con el tiempo. Un momento crucial fue en 1994, cuando comenz\u00f3 a coleccionar l\u00e1minas sobre los pasos de Sevilla que inclu\u00edan breves rese\u00f1as hist\u00f3ricas.<\/p>\n\n\n\n \u00abSimplemente soy un coleccionista de lo que se publicaba<\/em>\u00ab, explica Lend\u00ednez, quien a\u00f1ade que le habr\u00eda gustado limitarse a recibir y leer libros y revistas sobre el tema, pero las circunstancias lo llevaron a meterse de lleno en los archivos y escribir la historia.<\/p>\n\n\n\n Juan Pedro Lend\u00ednez Padilla<\/strong> describe detalladamente el arduo proceso que implica la investigaci\u00f3n hist\u00f3rica de cofrad\u00edas. Explica que comenz\u00f3 a publicar a trav\u00e9s de su blog, aunque inicialmente no aportaba mucho material in\u00e9dito. Posteriormente, en colaboraci\u00f3n con otros investigadores, emprendi\u00f3 la tarea de escribir un libro sobre la historia de la Semana Santa de Bail\u00e9n, lo que le llev\u00f3 a adentrarse en los archivos hist\u00f3ricos.<\/p>\n\n\n\n \u00abHay que meterse en los archivos, para sacar la historia<\/em>\u00ab, relata. Este trabajo implica consultar m\u00faltiples fuentes: archivos de las propias hermandades, archivos parroquiales, el archivo diocesano y archivos provinciales. Sin embargo, se enfrenta a varios obst\u00e1culos significativos: muchos documentos se perdieron durante la Guerra Civil, algunos archivos est\u00e1n incompletos o mal clasificados, y en ocasiones los materiales no est\u00e1n donde deber\u00edan estar.<\/p>\n\n\n\n El investigador se\u00f1ala que el principal archivo para las cofrad\u00edas es el propio archivo general de las mismas. Aunque a veces se encuentran con que no puede accederse a todo el material por tratarse de archivos privados. Tambi\u00e9n menciona la importancia del archivo diocesano, que aunque est\u00e1 abierto al p\u00fablico, no est\u00e1 completamente clasificado.<\/p>\n\n\n\n Entre los documentos m\u00e1s valiosos para reconstruir la historia cofrade, Lendinez destaca los estatutos fundacionales que las hermandades enviaban para su aprobaci\u00f3n y, curiosamente, los pleitos judiciales hist\u00f3ricos. Se\u00f1ala que los pleitos judiciales aportan informaci\u00f3n valiosa, poniendo como ejemplo c\u00f3mo un pleito por impago revel\u00f3 el nombre del autor de una imagen de la Virgen del Carmen del siglo XVII.<\/p>\n\n\n\n Seg\u00fan la investigaci\u00f3n de Lendinez, las cofrad\u00edas pasionistas de Linares tienen su epicentro en el per\u00edodo comprendido entre 1540 y 1560. Las primitivas cofrad\u00edas linarenses fueron la Vera Cruz y la Soledad (tambi\u00e9n llamada cofrad\u00eda de la Angustia), siguiendo un patr\u00f3n similar al de otras localidades cercanas como Bail\u00e9n, Ja\u00e9n, Baeza y \u00dabeda.<\/p>\n\n\n\n El investigador aclara que en aquella \u00e9poca no exist\u00edan las advocaciones tal como las conocemos hoy: \u00abLa Virgen que sal\u00eda a las procesiones era una Virgen que iba llorando<\/em>\u00ab, por lo que pod\u00eda ser llamada indistintamente, y en diferentes ocasiones, Virgen de la Angustia, Virgen del Dolor, Virgen de los Dolores o Virgen de la Soledad.<\/p>\n\n\n\n Un aspecto interesante que se\u00f1ala es el car\u00e1cter conventual de la villa de Linares y la formaci\u00f3n de \u00abescuadras\u00bb a partir de 1660-1662. Estas funcionaban como subdivisiones dentro de las cofrad\u00edas matrices. Estas escuadras ten\u00edan cierta independencia y se encargaban de aspectos espec\u00edficos de las procesiones. \u00abEra como una manera de descongestionar el trabajo de la cofrad\u00eda matriz<\/em>\u00ab, explica, a\u00f1adiendo que la cofrad\u00eda matriz se financiaba principalmente a trav\u00e9s de bienes ra\u00edces que recib\u00eda por donaci\u00f3n. Cada escuadra asum\u00eda sus propios gastos, aunque sol\u00edan ser solamente gastos referidos a cera.<\/p>\n\n\n\n Del convento de los franciscanos surgi\u00f3 la Hermandad de la Vera Cruz<\/a>, que lleg\u00f3 a albergar escuadras como la Borriquita, la Columna y el Resucitado, aunque empezaron con un crucificado al que llamaban \u00abCristo de la Sangre\u00bb. Y del convento de los dominicos surgi\u00f3 la cofrad\u00eda de la Soledad (germen del actual Santo Entierro<\/a>), que ten\u00eda las escuadras de de San Juan, la Magdalena y la Dolorosa.<\/p>\n\n\n\n
\n\n\n\nSu trayectoria como nazareno, costalero, m\u00fasico e investigador.<\/h2>\n\n\n\n
La entrevista en La Desarm\u00e1.<\/h2>\n\n\n\n
De simple aficionado a investigador cofrade<\/h3>\n\n\n\n
El proceso de investigaci\u00f3n hist\u00f3rica en cofrad\u00edas<\/h3>\n\n\n\n
Fuentes documentales y sus desaf\u00edos<\/h3>\n\n\n\n
Historia de las cofrad\u00edas en Linares<\/h3>\n\n\n\n
Las escuadras y la organizaci\u00f3n de las cofrad\u00edas<\/h4>\n\n\n\n
Casos Espec\u00edficos de Investigaci\u00f3n<\/h3>\n\n\n\n
\u25b9 Im\u00e1genes que sobrevivieron a la Guerra Civil<\/h4>\n\n\n\n