En la edición del 12 de mayo de 2025 del programa «Primer Tramo», el espacio cofrade de TVeo Televisión, se llevó a cabo un extenso análisis de la Semana Santa de Linares, centrándose particularmente en las jornadas del Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
Al igual que en la edición anterior (correspondiente al Balance del Jueves Santo y Nazareno 2025), el programa estuvo conducido por Tania Casas, con la participación de los cofrades Gonzalo Moreno, Alejandro Valderas, Alejandro Sánchez, Ángel Velasco y Salvador Porcel.
Análisis del Viernes Santo 2025 como jornada
La presentadora hizo referencia a la reciente elección del nuevo Papa León XIV, destacando que, tras el fallecimiento del Papa Francisco, fue Alejandro Valderas el único tertuliano que se había atrevido a pronosticar el resultado del cónclave, quedando bastante cerca de acertar.
Por petición de Ángel Velasco, se comenzó analizando el Viernes Santo como jornada completa, para posteriormente profundizar en cada una de las Cofradías que realizaron su estación de penitencia ese día.
Ángel comparó el Viernes Santo con el Jueves Santo, señalando que tradicionalmente ambos días presentan problemas de coordinación entre hermandades, pero que este año el Jueves Santo había mejorado notablemente en comparación con el año anterior. Sin embargo, expresó que el Viernes Santo, que debería ser un día más fácil para la coordinación entre cofradías, sigue presentando algún que otro inconveniente entre estaciones de penitencia.
Destacó que en el Jueves Santo se había logrado que el público se moviera ligeramente de un lugar a otro para ver las distintas procesiones, generándose cierta circulación de espectadores entre unos cortejos y otros. En contraste, en el Viernes Santo 2025 no percibía esa reciprocidad entre Cofradías.
Los tertulianos coincidieron en que el Viernes Santo necesita mejorar en esta coordinación de horarios entre cortejos.
Cofradía de la Expiración
El análisis pormenorizado comenzó con Alejandro Valderas destacando que la Cofradía sigue creciendo y mostrándose muy completa en la calle. Señaló que las cuadrillas siguen estando en buena forma, y mencionó el cambio en el exorno del paso del Señor, con un estilo más silvestre que calificó de exquisito. También comentó el estreno de las jarras, y de las tonalidades rosas del exorno de la Virgen, considerando que este color favorece más a la imagen que los tonos blancos de otros años.
Respecto a las bandas, valoró positivamente tanto a Rosario como a María Inmaculada, destacando especialmente el trabajo de esta última tras tres procesiones completas. Mencionó que la Cofradía sigue trabajando en la reducción del tiempo de paso, aunque no podía ofrecer datos concretos hasta celebrarse la junta directiva de valoración.
Varios tertulianos coincidieron en la necesidad de revisar el itinerario actual para modificar la primera parte del recorrido de la Expiración hasta llegar a la calle Marqués. Gonzalo Moreno señaló que la Expiración es una de las grandes hermandades de Linares, de las más solemnes, y de las que más gente pone en la calle, que además está experimentando un crecimiento notable en los últimos años.
También se abordó el tema de sus insignias, indicando que, aunque el cortejo es muy completo en número de penitentes de luz, la Cofradía está escasa en insignias, recordando sólo el libro de reglas, el estandarte de Cristo, el estandarte de la Virgen, y la Cruz de Guía. Se sugirió que la Hermandad tiene capacidad para hacer una apuesta por el patrimonio en este sentido.
El estandarte del Stmo. Xto. de la Expiración.
Se destacó también el valor patrimonial del ausente estandarte del tramo de Cristo, considerado posiblemente el más antiguo que se conserva en la ciudad, sugiriéndose su restauración como prioridad antes de incorporar nuevo patrimonio.
NOTA: SE TRATA DE UN ESTANDARTE REALIZADO EN TERCIOPELO MORADO CON BORDADOS DE ORO FINO Y SEDA. SU ÓLEO CENTRAL (DE FECHA Y AUTOR DESCONOCIDOS) MUESTRA LA ANTIGUA IMAGEN DEL STMO. XTO. DE LA EXPIRACIÓN. SOBRE ÉL, EL ESCUDO DE LOS TALLERES REALES DE LA REINA REGENTE MARÍA CRISTINA. SE TRATA DE LA INSIGNIA MÁS ANTIGUA DE LA HERMANDAD.

Otro tema tratado fue el recorrido, proponiéndose recuperar el antiguo itinerario por calle Canalejas, Lugarillo, Tetuán y Riscos para entrar en carrera oficial. Quizá favorecería cierta coordinación con el Santo Entierro. Sin embargo, se mencionó que este recorrido no había funcionado bien en pruebas anteriores, por lo que algunos tertulianos se inclinaron más por retrasar la hora de salida sin modificar el recorrido de vuelta.
Finalmente, se abordó la problemática de los cables en las calles de Linares. Éstos afectan no solo a la Expiración sino a prácticamente todas las cofradías, considerándose una asignatura pendiente del Ayuntamiento y la ciudad.
Cofradía del Descendimiento
Los tertulianos coincidieron en señalar la difícil situación que atraviesa la Cofradía del Descendimiento, con una notable disminución en el número de nazarenos (de 56 el año pasado a unos 30 este año) y problemas de conexión con los vecinos de su barrio de origen, Santa Bárbara.
Se lamentó que, a pesar de ser una Hermandad de barrio, no es arropada por los vecinos ni en la salida ni en la entrada, concentrándose el público principalmente cuando la procesión llega al centro de la ciudad. Se señaló la necesidad de concienciar a la gente del barrio y acercarla a la Hermandad, considerándose un trabajo interno que debe realizar la propia Corporación.
Respecto al acompañamiento musical del Viernes Santo 2025, se criticó el repertorio por considerarlo poco solemne para un Cristo descendido, así como el acompañamiento musical de la Virgen que, al ser de cornetas y tambores, tampoco se consideró adecuado.
Los desafíos identitarios del Descendimiento
Se analizaron los cambios que ha experimentado la Hermandad en los últimos 15-20 años, tanto en la forma de portar los pasos (alternando entre ruedas, costaleros, costaleras, horquilleros, cuadrilla mixta…) como en el acompañamiento musical.
Gonzalo Moreno matizó que el problema principal no es tanto la falta de proyectos a largo plazo sino la pérdida de identidad, con cambios muy drásticos en la puesta en escena que afectan a la percepción de la Cofradía del Descendimiento por parte de los propios hermanos y del público. Destacó, no obstante, que se trata de una de las corporaciones más antiguas de Linares, con mucha tradición y arraigo en el barrio, que merece el apoyo de toda la Semana Santa linarense.
Se debatió también sobre la conveniencia de sacar dos pasos a la calle con tan pocos nazarenos. Ángel Velasco, quien se identificó como hermano de la Cofradía, opinó que con 300 hermanos y solo 30 nazarenos no se pueden sacar dos pasos, mencionando hermandades de otras localidades que han optado por consolidar primero un paso antes de procesionar el segundo.
Cofradía del Santo Entierro
Respecto a la Hermandad del Santo Entierro, se destacó su carácter de procesión oficial de la ciudad de Linares. Aunque se señaló que también se necesitan algunos cambios para paliar la pérdida de nazarenos y las dificultades para mantener las cuadrillas de costaleros. Se reconoció el trabajo que está realizando la actual Junta de Gobierno, mencionando la reciente restauración de la Virgen de la Angustias y el proyecto de una nueva Casa de Hermandad.
Fue criticado cierto comportamiento durante la procesión, concretamente los gritos de «viva la Legión» en la calle Canalejas, considerados impropios para una procesión oficial, solemne y de luto.
Se abordó la tradición de los tambores de pellejo, considerada una de las más antiguas de la ciudad pero con la sensación de que se está perdiendo, así como la ubicación de estos en el cortejo. Al parecer, en este Viernes Santo 2025 iban delante del paso de Cristo cuando tradicionalmente iban detrás.
Los tertulianos coincidieron en la necesidad de que todas las hermandades de la ciudad estén representadas en esta procesión oficial, ya sea con trajes o con túnica. Además, sugirieron que la Agrupación de Cofradías debería dar un toque de atención a aquellas que no participan.
Se debatió también sobre la posibilidad de trasladar la procesión al Sábado Santo. Pero esto requeriría una petición formal al Obispado respaldada por varias hermandades de la diócesis. Se mencionó que en otras localidades de Andalucía ya se está habilitando el Sábado Santo para procesiones. Esto también favorecería que las hermandades del Viernes Santo pudieran participar en la procesión oficial.
Se destacó el buen funcionamiento de la salida de la Virgen de la Soledad en solitario, considerándola una tradición que debe preservarse.
Cofradía del Nazareno de la Estación Linares-Baeza
El análisis continuó con la Hermandad del Nazareno de la Estación, destacándose las decisiones valientes tomadas por la Cofradía en los últimos años, como sacar a su Cristo crucificado el Miércoles Santo en lugar del Viernes. Esto ha permitido dar un día más de Semana Santa a la pedanía.
Se valoró positivamente la respuesta del público en el Viernes Santo 2025, con un cortejo respaldado que pudo sacar todo lo previsto. Se mencionó que este año la Virgen salió a costaleros, y que la Hermandad había establecido como requisito ser hermano para salir en la procesión. Esto último ha llevado a muchas personas a inscribirse como hermanos para poder participar.
Gonzalo Moreno destacó el carácter vertebrador de la Hermandad en la pedanía de la Estación de Linares, dotándola de personalidad propia, así como la calidad artística de sus imágenes, obra de Martínez Cerrillo. También se mencionó el trabajo que está realizando la Hermandad del Nazareno y Mayor Dolor de Linares para mejorar la relación entre ambas cofradías.
Cofradía del Resucitado
Por segundo año consecutivo ‘El Resucitado‘ no pudo realizar su estación de penitencia debido a las inclemencias meteorológicas. Salvador Porcel, miembro de la cuadrilla de costaleros, expresó la tristeza por no poder salir. A pesar de que hubo cierta esperanza a lo largo de la mañana por un paréntesis en la lluvia.
Se alabó la decisión de la Hermandad y la rápida organización para abrir las puertas de la iglesia permitiendo que el público pudiera ver los pasos, así como la colocación de los bancos para la posterior celebración de la misa.
Se resaltó la falta de visibilidad del Señor en su paso, debido a las plumas de los romanos que lo acompañan, señalándose que desde muchos ángulos no se podía ver la cara de la imagen titular. Aunque algunos tertulianos defendieron que la disposición de los romanos no se puede modificar por las insalvables limitaciones del paso, otros sugirieron que quizás se podría reducir el tamaño de las plumas para mejorar la visibilidad del titular.
Conclusión y temática para próximos programas
Por falta de tiempo, se decidió posponer para el próximo programa el análisis de la salida de la Virgen de la Alegría. Ésta tuvo lugar el 10 de mayo de 2025, aclarándose que, por petición expresa de la Hermandad, no debe denominarse «extraordinaria» sino «salida de mayo con recorrido especial por el centenario», al estar prevista estatutariamente para el segundo sábado de mayo.
La tertulia concluyó con los agradecimientos de la presentadora a los participantes y la promesa de abordar en profundidad este tema en la próxima edición de ‘Primer Tramo’.
Tertulia completa en el siguiente vídeo:
