Guía de Semana Santa

     Veintiún siglos después de la historia más grande jamás contada, Linares sale a la calle con fervor y emoción a modo de recuerdo y homenaje, y esta guía de Semana Santa incluida en este portal web pretende desde septiembre de 1998 poner al alcance de cualquier visitante toda la información necesaria para asistir (en la medida de lo posible) a los desfiles procesionales y disfrutar plenamente de una tradición que, como en muchas ciudades de Andalucía, tiene más de cinco siglos de historia.


Presente de la Semana Santa linarense

    Al igual que en la práctica totalidad de los pueblos y ciudades de Andalucía, la Semana Santa es el evento anual más esperado en Linares. Una celebración originariamente religiosa, pero transformada con el paso de los siglos, en un multitudinario evento cultural y social, con un innegable interés antropológico.

    La ciudad acude fiel a su cita con la primera luna llena de primavera. Una costumbre arraigada en las entrañas de esta tierra y muy remota en el tiempo. Es la tradición viva más antigua de Linares. Más que el fútbol, los toros o la feria.

A través de los desfiles procesionales meticulosamente organizados por las cofradías, se exhiben por la ciudad grupos escultóricos de gran valor histórico-artístico que representan escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Estos grupos escultóricos van acompañados de un importante cortejo de penitentes o nazarenos (vistiendo el hábito de la cofradía, y portando elementos como cirios, cruces, faroles y estandartes) así como agrupaciones musicales y mujeres de mantilla.

Un ejemplo de constancia, esfuerzo y organización

De esta forma se unen los y las linarenses para dar al mundo una lección de valores como el trabajo en equipo, la constancia, el esfuerzo, la organización, la perseverancia… Para demostrarse a si mismos que son capaces de abrir un camino de luz y esperanza entre las tinieblas de este mundo-jungla.

   Para quienes visiten Linares en Semana Santa, sólo decirles que observen, escuchen y aprecien los aromas primaverales del Barrio de San José, de las calles del Casco Antiguo, de la parroquia de San Agustín, de la Plaza de San Francisco y del Barrio de Santa Bárbara: nuestra Semana Mayor. Que la sientan y la palpen. Que la acepten tal y como es. Y si así lo hacen y no tratan de encontrar explicaciones a un misterio tan barroco y tan andaluz como el nuestro,  seguramente sentirán la impaciencia por volver a la ciudad de las minas la próxima primavera.


Día a día de la Semana Santa de Linares

    Esta Guía de Semana Santa en Linares, día a día, de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, ha sido, y está continuamente siendo elaborada a base de aportaciones (fotos, sonidos, textos, opiniones y sobre todo, mucho cariño) de cofrades que desinteresadamente ofrecen el material aquí contenido o lo publican en sus respectivas páginas web y redes sociales.

Sábado de Pasión

Esperanza y Mayor Dolor

DOMINGO DE RAMOS

LA BORRIQUILLA

DOMINGO DE RAMOS

LA SANTA CENA

LUNES SANTO

LA ORACIÓN

MARTES SANTO

LA VERA+CRUZ

MIÉRCOLES SANTO

LOS ESTUDIANTES

MIÉRCOLES SANTO

VIACRUCIS DE LA JUVENTUD

JUEVES SANTO

EL RESCATE

JUEVES SANTO

EL PRENDIMIENTO

JUEVES SANTO

LA COLUMNA

MADRUGÁ

EL NAZARENO

VIERNES SANTO

LA EXPIRACIÓN

VIERNES SANTO

EL DESCENDIMIENTO

VIERNES SANTO

EL SANTO ENTIERRO

VIERNES SANTO

NAZARENO ESTACIÓN

VIERNES SANTO

LA SOLEDAD

DOM. RESURRECCIÓN

EL RESUCITAO


Historia de la Semana Santa en Linares

Conocer la Semana Santa de Linares es emprender un viaje a través de los siglos. La ciudad regala a locales y visitantes sensaciones centenarias .

Este apartado sobre la historia de la Semana Santa de Linares se encuentra en fase de reconstrucción.

Disculpen las molestias.

Diseño antiguo:

https://semanasanta.lynares.com/fotos_hi.php

(Gran parte ha dejado de funcionar por cambios en el standar HTML y cierre de servidores).

Siglo XVI

En el Linares del siglo XVI se evidenció la existencia de tres cofradías que reflejaban fielmente el modelo cofradiero andaluz de la época. Tal afirmación cobra fuerza al citar al historiador Rafael Ortega y Sagrista, quien sostiene que «las hermandades pasionistas de Linares hunden sus raíces en el siglo XVI, lo que les confiere una venerable antigüedad».

Cofradía de la Vera+Cruz: La Cofradía de la Vera+Cruz tuvo sus inicios en la iglesia del convento de San Francisco, trasladándose posteriormente a la parroquia de Santa María hacia finales del siglo XVI. Su organización se fundamentaba en tres escuadras principales: Señor de la Columna, Humildad, y Madre de Dios de los Dolores
Aunque las primeras constituciones de esta cofradía datan de 1558, existen indicios que sugieren su existencia anterior a 1545, lo cual evidencia una tradición institucional ya asentada en el tiempo.

Cofradía de la Quinta Angustia: Documentada en 1552, la Cofradía de la Quinta Angustia adquiere relevancia en el mismo año en que se encargó la realización de un Cristo articulado. Fundada en el convento de San Juan Bautista de la Penitencia por la Orden Dominicana, esta cofradía aprobó sus estatutos en 1586, consolidando su estructura normativa en un contexto de creciente formalización religiosa.

Cofradía del Nazareno: Originalmente denominada de la Cruz de Santa Elena, la Cofradía del Nazareno se estableció en el Convento de San Francisco. Si bien sus estatutos fueron formalmente aprobados en 1601, la fundación de la cofradía podría remontarse a los últimos años del siglo XVI, lo que sugiere una evolución gradual en su organización y regulación.

Referencia: Manifestaciones de fe en las cofradías de Linares de los siglos XVI al XVII.

1545: Según Domínguez Cubero, se conservan pruebas documentales de que una cofradía llamada «La Preciosa Sangre de Cristo» encargó un crucificado al imaginero Juan de Reolid.

1552: Según Domínguez Cubero, se conservan pruebas documentales de que la Cofradía llamada «De La Quinta Angustia» encargó una imagen de la Virgen con su Hijo Yacente en
brazos.

Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la vida religiosa en Linares experimentó ciertas transformaciones, en las que las tradiciones cofradieras heredadas se vieron sometidas a una reinterpretación que reflejaba las nuevas corrientes espirituales y normativas de la época.

La Escuadra de la Humildad, perteneciente a la Cofradia de la Vera+Cruz, que en orígenes se caracterizaba por prácticas disciplinantes, evidenció en este siglo un proceso de transición. A comienzos del siglo XVII, sus miembros se distinguían por un atuendo conformado por túnicas de lienzo, cordones de esparto, coronas de espinas, cruces, rosarios y disciplinas, complementado con la costumbre de transitar descalzos. No obstante, a medida que avanzaban las décadas, se observa la inexistencia de aquellas manifestaciones de autoflagelación, en favor de gestos simbólicos que expresaban la devoción y humildad sin recurrir a extremos físicos.

En paralelo, la Cofradía de la Virgen de las Angustias, conocida también como Quinta Angustia, atravesó una evolución significativa durante este periodo. Si bien algunos indicios sugieren que, en sus inicios, pudo haber practicado manifestaciones disciplinantes, en el transcurso del siglo XVII se consolidó una transición hacia ceremonias de carácter más solemne. La cofradía adoptó una liturgia que se aproximaba al estilo del “Santo Entierro”, donde la intervención del clero y la presencia de autoridades locales contribuían a instaurar una atmósfera de luto y pompa, reflejo de un rito procesional profundamente meditado.

Así, durante este siglo XVII, Linares fue testigo de la redefinición de sus tradiciones religiosas, en las que las cofradías, sin renunciar a su esencia devota, supieron transitar hacia formas de manifestación que resonaban con mayor moderación.

Referencia: Manifestaciones de fe en las cofradías de Linares de los siglos XVI al XVII.

Siglo XVIII

Linares atravesaba una relativa prosperidad con el laboreo de sus minas, contrapunto de la expropiación forzosa de su término municipal con motivo de la fundación de las nuevas colonias de Sierra Morena; y en cuanto a la vida religiosa y tradiciones de sus moradores, las cofradías gozaban de gran esplendor. Tanto así que el propio Pablo de Olavide, promotor y autor de la segregación del término municipal de Linares, hizo esta Villa, según afirma el historiador Ramírez, «una de las poblaciones que con más gusto solía visitar y muy especialmente en los días de Semana Santa a cuyas procesiones era muy aficionado«.

Además de las cofradías pasionistas, en Linares existió la Hermandad de la Escuela de Cristo, cuyos miembros ejercían la disciplina de forma reservada, desarrollándola en el interior de una capilla en lugar de manifestarla en procesión. Esta cofradía se estableció en un periodo posterior a las anteriores; según el historiador local Ramírez, su actividad se extendió desde 1781 hasta 1865.

Referencia: Manifestaciones de fe en las cofradías de Linares de los siglos XVI al XVII.

Siglo XIX

Siglo XX

195? - Cartel de Semana Santa linarenses de la década de los 50.
Cartel de la Semana Santa de Linares de finales de los años 50.

Tras el auge de los últimos años del Siglo XIX, la Semana Santa de Linares sufrió un parón hasta los años veinte del siglo XX. En los felices años veinte, la ciudad da un paso adelante en el aspecto cofradiero, pues se fundan varias cofradías en la parroquia de Santa María: En 1925, la Cofradía de la Columna crea la sección de la Entrada en Jerusalén; en 1927, se funda la Hermandad de la Sentencia que se establecería en la entonces Capilla Filial de San José (hoy parroquia del mismo nombre) y en 1928 nacerían dos hermandades: el Descendimiento y la Santa Cena Sacramental.

La Semana Santa de Linares fue declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía al destacar sobre otras por sus bandas de cabecera y por antiguos rituales o ceremonias a los que acuden miles de personas, como la Liberación de un preso, la lectura de la Sentencia, la Bendición y la Expiración.

Declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 37 de 02/04/1998
3. Otras disposiciones
[…]
Consejería de Turismo y Deporte

RESOLUCION de 12 de marzo de 1998, por la que se hace pública la declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía a la Semana Santa de Linares.

ANTECEDENTES DE HECHO

Con fecha 6 de febrero de 1998, remite escrito el Excmo. Ayuntamiento de Linares en el que solicita la Declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía para la Semana Santa, aportando documentación explicativa del interés turístico de la misma.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Esta Consejería de Turismo y Deporte es competente para conocer y resolver el presente procedimiento a tenor de lo dispuesto en el artículo 13.17º del Estatuto de Autonomía para Andalucía; Decreto del Presidente 132/1996, de 16 de abril, sobre reestructuración de Consejerías; Decreto 181/1996, de 14 de mayo, de Estructura Orgánica de la Consejería de Turismo y Deporte y artículos 2 y 8 de la Orden de esta Consejería de 20 de mayo de 1997, por la que se regulan las declaraciones de interés turístico nacional de Andalucía.

Segundo. Ha quedado suficientemente acreditado de la documentación, presentada por el Ayuntamiento de Linares, que en la Semana Santa de dicha localidad existen caracteres de antigüedad en su celebración, originalidad y diversidad de actos que suponen manifestación de valores propios y de tradición popular de interés turístico, cumpliéndose así lo previsto en el art. 2 de la citada Orden de 20 de mayo de 1997.

Vistos los preceptos legales citados y demás de general aplicación,

R E S U E L V O

Declarar Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía a la Semana Santa de Linares, con todos los derechos inherentes a tal declaración.

Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo en Sevilla, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación, previa comunicación a este órgano, de conformidad con lo establecido en los artículos 57.2 y 58 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 27 de diciembre de 1956.

Sevilla, 12 de marzo de 1998

JOSE NUÑEZ CASTAIN

Consejero de Turismo y Deporte

Siglo XXI

Semana Santa para olvidar la de 2011. Salvo Domingo de Ramos y el de Resurrección, todo fueron incidencias meteorológicas.

El Lunes Santo, tras salir a su hora, la Oración regresó debido a un aguacero de varios minutos.

El Martes Santo, la Junta de la Vera+Cruz decidió salir casi con una hora de retraso. Aún así, tuvo que regresar al templo en mitad del recorrido debido a la aparición de una llovizna que, aunque luego no persistiera, hizo temer lo peor.

El Miércoles Santo, la Cofradía de los Estudiantes, decide no salir por temor a que en unas horas lloviese, aunque luego no llovió. El flamante Stmo. Cristo de la Buena Muerte de Duarte no pudo estrenarse en las calles.

Una tromba de agua con tormenta arruinó el Jueves Santo. El centro de Linares quedó inundado, anegado y embarrado durante varias horas, llegando incluso a ser noticia en televisión.

El Viernes Santo no pintaba muy bien, y sólo se atrevió la Expiración tras dos horas postergando su salida. Finalmente le sobrevino otro aguacero justo al terminar la Ceremonia de la Expiración y se encerró de forma precipitada. El resto de Cofradías ni lo intentaron.

El Domingo de Resurrección al menos sí pudo realizar su Estación el Resucitado.

La Semana Santa de Linares demostró durante su edición de 2015 que seguía teniendo tirón y peso turístico para la economía de la ciudad. Tan sólo hay que atender a los datos de ocupación hotelera que se registraron en los establecimientos de cabecera de la ciudad, todos por encima del 95% a partir del Jueves Santo, hasta el Domingo de Resurrección.

Emigrantes y sus descendientes, principalmente, pero también turistas de otros puntos de Andalucía y de España llegaron a Linares durante aquellos días para disfrutar de las procesiones de Semana Santa. Que el tiempo acompañe a lo largo de toda la semana es un aspecto fundamental para poder contar con una ocupación hotelera casi al 100% porque el turista de Semana Santa es muy propenso a cancelar a última hora debido a la climatología, si considera que no va a poder disfrutar de las procesiones.

La Semana Santa de 2015 fue una de aquellas de las que gustan a los cofrades: Íntegra, radiante, sin sobresaltos meteorológicos, con los cofrades centrados únicamente en las emociones que suscitan las procesiones de su devoción y que se han vivido intensamente en la calle. De Domingo a Domingo.

La Semana Santa de Linares 2024 estuvo marcada por la inestabilidad meteorológica, lo que obligó a numerosas cofradías a cancelar o modificar sus estaciones de penitencia. La remodelación parcial de la Carrera Oficial también destacó como una novedad significativa, con nuevos palcos que ofrecieron una perspectiva renovada para las procesiones que pudieron celebrarse.

El Domingo de Ramos comenzó con optimismo gracias a que la procesión de «La Borriquilla» recorrió las calles sin contratiempos, estrenando un nuevo palio. Sin embargo, durante el resto de la semana, muchas cofradías se vieron obligadas a cancelar sus salidas. Aquel Domingo de Ramos por la tarde, la Santa Cena enfrento dificultades climáticas optando por un recorrido alternativo. Entre Lunes Santo y Miércoles Santo no pudo procesionar ninguna cofradía.

El Jueves y Viernes Santo fueron días especialmente complicados debido a la lluvia. Aunque algunas hermandades, como la Columna, Nazareno y Santo Entierro, lograron procesionar adaptando sus recorridos, Rescate, Prendimiento, Expiración y Descendimiento decidieron suspender sus estaciones para garantizar la seguridad. Finalmente, el Domingo de Resurrección concluyó con la cancelación de la procesión del Resucitado debido al mal tiempo, cerrando una Semana Santa para olvidar en las que solo la Borriquilla y la Columna gozaron de una estación de penitencia completa y tranquila.


Ciudad de industria, comercio y tradición

Linares atesora uno de los más importantes patrimonios industriales de Andalucía.

Sus minas se esparcen a lo largo y ancho de todo el término municipal. Existen rutas e itinerarios que recorren las explotaciones mineras más importantes. El punto de partida es el Centro de Interpretación del Paisaje Minero, ubicado en el antiguo muelle de carga de la Estación de Madrid.

El arte de las sabrosas miniaturas.

La gastronomía de Linares constituye uno de sus principales atractivos turísticos. La ciudad posee bares, tabernas y restaurantes que han hecho de la tapa un arte de la cocina tradicional y de vanguardia. La tapa acompaña siempre una bebida y es servida de forma gratuita como cortesía del establecimiento. La cocina linarense tiene en el aceite de oliva virgen extra un ingrediente insustituible. Platos fríos en días calurosos y platos de cuchara para los meses de invierno, junto a un repertorio de tentadores postres para los más golosos.

El Centro comercial abierto de Linares.

Después de su pasado industrial, Linares se ha convertido en una ciudad dinámica y emprendedora. El corazón de la ciudad acoge el Centro Comercial Abierto, con establecimientos de una calidad que atrae a vecinos de los pueblos de alrededor, constituyendo así una de las principales fuentes de riqueza social y económica. El Pasaje del Comercio, que une la Corredera de San Marcos con la Plaza del Ayuntamiento, es el eje principal de una ruta que se extiende por decenas de calles y plazas, donde abren sus puertas comercios de todo tipo para atender las necesidades de una fiel clientela. El comercio linarense, reconocido con premios de ámbito nacional, es el reflejo más genuino del empuje de una ciudad que no se resignó a quedarse atrás cuando acabó la actividad minera.

Pasaje del comercio
Pasaje del Comercio de Linares

Y es que la ciudad de Linares es un ejemplo de autoestima en un desierto de resignación. Pocas ciudades cuentan con ciudadanos que aprecien tanto lo propio. Y entre las devociones más profundas de los linarenses, hay una que destaca hasta el punto de que la han convertido en un evento de interés turístico nacional. Música y silencio. Incienso y cera. La Semana Santa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies