La segunda edición especial del programa «Primer Tramo» de TVeo Linares reunió a un completo elenco de cofrades para continuar analizando otra parte de la Semana Santa linarense 2025, concretamente desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección (aunque luego no fue posible por falta de tiempo) con inciso previo para hablar de las bandas que procesionaron de Domingo de Ramos a Miércoles Santo. El programa (inicialmente previsto para el lunes anterior, pero pospuesto debido al gran apagón), estuvo dirigido por Tania Casas y contó con la participación de Gonzalo Moreno, Alejandro Valderas, Alejandro Sánchez, Ángel Velasco y Salvador Porcel.
Acompañamientos musicales de Domingo de Ramos a Miércoles Santo
La tertulia comenzó abordando la actualidad cofradiera, destacando la noticia de la no renovación del contrato entre la banda del Amarrado y la Hermandad de la Borriquilla. Gonzalo Moreno señaló que el Domingo de Ramos 2025 pudo ser «un punto de inflexión» para ambas partes, concluyendo que la combinación no era la más adecuada. Esto obliga a la Hermandad a buscar una nueva formación para 2026, considerando además que hay una procesión extraordinaria prevista con la Sentencia de Jerez.
Respecto a la actuación de la Banda el Amarrado, los tertulianos coincidieron en que no alcanzó el nivel esperado. Alejandro Valderas mencionó que la banda había sonado bien en años anteriores, pero este año cometieron fallos considerables, incluyendo problemas en su puesta en escena, con músicos fumando entre las filas.
Ángel Velasco, con abundante experiencia como músico, comentó que el Amarrado es una banda reconocida en la zona, con presencia en localidades cercanas, pero que en Linares no han sabido defender su trabajo. Salva Porcel añadió que en años anteriores sonaron «justito», mejorando el segundo año, pero retrocediendo este tercero.
Entre los binomios más destacados, los contertulios de «Primer Tramo», resaltaron:
- Santo Tomás con la Oración en el Huerto.
- Rosario de Baeza con el Cristo de los Estudiantes.
- La consolidación de Alfredo Martos como banda desde la llegada de Laura Camacho a la dirección.
También se destacó la actuación de la Banda Dos Torres el Lunes Santo con la Virgen de Gracia, una banda que se estrenaba con ese palio y que sonó «bastante bien».
Jueves Santo: Prendimiento y Rosario.
La tertulia continuó con el análisis del Jueves Santo 2025, comenzando por la Hermandad del Prendimiento y Rosario, que modificó su recorrido este año. Gonzalo Moreno, quien fue vocal de día por la Agrupación de Cofradías de Linares, consideró que el Prendimiento ha «dado de lleno» con el nuevo recorrido y horario, logrando un efecto difícil en Linares: Tener un trayecto de ida con una misión clara (recorrido por el barrio, calle Calderón, Carolina, Carrera Oficial, calle Rosario y lectura de sentencia en plaza del Ayuntamiento) y luego un regreso al templo.
Los tertulianos valoraron positivamente el acortamiento de horas en la calle y la coherencia del nuevo recorrido. Destacaron especialmente el paso por la calle Rosario, que calificaron como espectacular, aunque hubo debate sobre si había menos gente que otros años. Un tertuliano comentó que la banda pudo entrar y desarrollar su interpretación sin problemas, algo inusual.
Ángel Velasco comentó que este año no se cruzaron las hermandades, lo que considera positivo, y destacó que el Prendimiento debe seguir creciendo en número de nazarenos, pues es una Hermandad grande que aún no lleva tantos como debería. Respecto a la música, señaló que el binomio del paso del misterio está consolidado, y la banda de palio de Rosario «ha dado con la tecla» con una calidad impecable.
Los tertulianos también destacaron la calle Calatrava como una nueva y emergente calle cofrade, considerándola un buen lugar para ver el discurrir de las cofradías. Gonzalo Moreno añadió que el Prendimiento ha aumentado en unos 30 nazarenos, situándose en 150, siendo la tercera hermandad con más nazarenos, tras Nazareno y Oración. Elogió su trabajo en redes sociales con el tema del respeto al hábito y cómo han mejorado la experiencia para los nazarenos al reducir el tiempo en la calle.
Jueves Santo: Rescate y Dolores.
La televisiva tertulia continuó con el análisis de la Hermandad del Rescate. Salva Porcel destacó que en 2025 la Hermandad fue «un ejemplo en la calle«, con muchos nazarenos, bien uniformada y sin grandes espacios, pasando en unos 45-50 minutos. En cuanto al horario, cumplió e incluso llegó a tribuna con adelanto. Destacó que tanto Rescate como Nazareno demostraron que se puede andar con banda de cabecera sin dilatar el tiempo de paso.
Sin embargo, se señaló un problema: Cuando la Cofradía llegó a la calle Marqués, llevando un poco de adelanto, se encontró con que la Columna llevaba mucho retraso. Esto provocó que la banda estuviera parada unos 20-30 minutos en la calle del juzgado. Los tertulianos coincidieron en que ambas hermandades deben solventar ese «cruce» coordinando mejor sus tiempos o buscar un cambio de calles.
Otro punto negativo mencionado fue el recorrido de vuelta: La calle del Tinte, tradicionalmente emblemática para la Cofradía y siempre llena de público, estaba prácticamente vacía. Se debatió si esto se debió al horario o a la coincidencia con el regreso del Prendimiento.
Mejoría en el tiempo de paso y aciertos estéticos
Alejandro Sánchez señaló que se lleva trabajando mucho tiempo en el engranaje del Jueves Santo, uno de los días más complicados. Mencionó que el único aquel cruce fue la única incidencia, pero que existe máxima voluntad por parte de ambas corporaciones para resolver esta cuestión.
Los tertulianos elogiaron el comportamiento de la Cofradía del Rescate y Dolores, destacando que históricamente se le había criticado por su tiempo de paso, pero este año consiguió acelerar su ritmo, pasando por Carrera Oficial en menos de una hora (unos 45 minutos). El único punto negativo fue el retraso a la entrada, que Ángel Velasco atribuyó a una «relajación excesiva» tras el parón.
En cuanto a los aspectos estéticos, destacaron que el Cristo lucía precioso con potencias, corona de espinas y túnica bordada, mientras que la Virgen «estaba que se salía en la calle». El palio, según Alejandro Sánchez, «ya va cogiendo las formas y las proporciones y los volúmenes en la calle». También se valoró positivamente el paso del Señor con los estrenos que llevaba, considerándolo «el paso ideal para el señor».
Jueves Santo: Columna y Amargura.
Los tertulianos coincidieron en que la afluencia de público fue notable, considerando que mucha de ella podría deberse a la participación de la Agrupación Musical de La Pasión. También se señalo que «la calle de las monjas estaba a reventar«. Sin embargo, surgió un debate sobre la «bulla» al incidir en la gran cantidad de público que se situó entre el paso de misterio de la Columna y la banda. Ángel Velasco criticó que hubiera demasiadas personas entre el paso de la Columna y la banda en dicha calle.
Gonzalo Moreno defendió la «bulla» como algo tradicional y bonito, siempre que no moleste a la cofradía. Argumentó que en Linares «nos ponemos muy nerviosos en cuanto hay un poco de bulla delante del paso» y que en otras ciudades es algo normal. Este tema generó un intenso debate entre los tertulianos, con posturas encontradas sobre si la bulla debe ir delante del paso o si, por el contrario, debe evitarse.
El reciente progreso de la Cofradía de la Columna
Más allá de esta pequeña controversia, Gonzalo Moreno elogió a la Hermandad de la Columna y Amargura por haber sabido aprovechar el contrato con la banda Pasión como «un punto de inflexión» para construir y hacer crecer la Hermandad. Destacó que la junta de gobierno actual está formada por «gente con mucha cabeza, con mucha cultura cofrade y con muchas ganas de hacer las cosas bien«. La Columna, que antes estaba «relegada a un segundo plano en el Jueves Santo«, ha ganado caché y está en «un ciclo maravilloso que está gestionando maravillosamente«.
En cuanto a aspectos musicales y estéticos, se destacó el repertorio exquisito del palio y el trabajo de la cuadrilla, especialmente en un recorrido considerado muy duro. Alejandro Sánchez comentó que la Hermandad ha sido en 2025 una de las que mejor ha organizado los tramos de nazarenos.
Hubo cierto debate sobre la estética del paso de misterio, con algunos tertulianos opinando que aún no terminan de encontrar «la sintonía» entre el canasto y el nuevo respiradero, viendo estilos distintos: «el canasto con unos trazos muy rectos y unos paneles muy marcados, y el respiradero muy florido«. No obstante, reconocieron que el respiradero es una obra magnífico con un detalle precioso.
Madrugada 2025: Nazareno y Mayor Dolor.
La tertulia continuó con el análisis de la Madrugada 2025 y la Hermandad del Nazareno. Alejandro Sánchez destacó que el discurrir de la hermandad fue ágil tratándose de una Corporación con banda de cabecera y tres pasos. Elogió cómo la Hermandad supo recomponerse tras el acto de la bendición.
Sin embargo, se sugirió que, tras este acierto, es el momento adecuado para que la Hermandad se replantee un cambio de horario o de recorrido.
Se debatió extensamente sobre el horario y recorrido de la Cofradía de Nazareno y Mayor Dolor. Algunos tertulianos sugirieron que a la Hermandad le sobran algunas calles (como Sagasta y Sixto Cámara) y propusieron alternativas como aprovechar más el casco antiguo. Ángel Velasco mencionó una encuesta cuya opción más votada era que el Nazareno saliera un par de horas más tarde, argumentando que así más personas (especialmente mayores y niños) podrían verlo en las primeras horas de la mañana.
La Cofradía del Nazareno entre la tradición y los nuevos retos
Ángel Velasco comentó que le gusta ver al Nazareno de madrugada, destacando cómo se organiza la Hermandad. Sin embargo, notó que este año la hermandad llevaba aproximadamente una hora de adelanto cuando pasaba por la calle Espartero, lo que le sorprendió. Más adelante, la Hermandad tuvo un parón de unos 45 minutos consecuencia este adelanto.
En cuanto al acompañamiento musical, se destacaron las bandas del Descendimiento, del Amor y del Rosario. Hubo opiniones a favor de que el Nazareno, una hermandad a la que le cuesta encontrar banda para el Cristo en la madrugada, cuaja mejor con Rosario. Sobre el Descendimiento, se percibió una mejoría importante respecto al año anterior, aunque se criticó que, al ser originalmente (hasta principios de 2024) una banda de cabecera, a veces caen en ese ritmo aunque ahora sean una banda de acompañamiento de Cristo.
Tania Casas, como hermana del Nazareno, defendió algunos aspectos del actual statu quo de la Cofradía y, además, mencionó dos novedades importantes:
- La Hermandad ha establecido tres puntos de avituallamiento para los hermanos, ofreciendo en dos de ellos con café, comida y refrescos.
- Y ha incorporado la figura de auxiliares de los fiscales.
Gonzalo Moreno valoró positivamente estas iniciativas, considerándolas imprescindibles para una estación de penitencia tan larga, y Alejandro Valderas puntualizó que el punto de avituallamiento que la Cofradía de la Expiración lleva algunos años haciendo en su Casa de Hermandad.
Tania Casas defendió la importancia de mantener tanto la parte nocturna como la diurna de la procesión, sugiriendo que se podría mantener la misma hora de salida pero adelantar la hora de entrada. Esto permitiría que los más pequeños se incorporaran a las 8 o 9 de la mañana para hacer la entrada en Carrera Oficial y el regreso.
Agenda y actualidad
Para finalizar, los tertulianos repasaron la agenda cofrade del fin de semana:
- Viernes a las 9 de la noche: Pregón de Gloria por Pablo Gutiérrez Mejía, hermano del Rocío, de la Virgen de la Cabeza y del Prendimiento, entre otras hermandades.
- Sábado a las 7 de la tarde: Salida de la Virgen de la Alegría, coincidiendo con el aniversario de la Hermandad de la Borriquilla, con un recorrido extenso por el centro de la ciudad.
- También se mencionaron las fiestas de la primavera de la Hermandad de la Resurrección. Allí se podrá adquirir una bonita réplica en miniatura de Jesús Resucitado por 12 euros.
La tertulia concluyó con el anuncio de que habría un tercer programa para analizar el resto de la Semana Santa, dado que no hubo tiempo suficiente para abarcar todos los días.
Tertulia completa en el siguiente vídeo:
