La relación del compositor López Farfán con la ciudad de Linares.

Manuel López Farfán, reconocido compositor sevillano, mantuvo una brevísima aunque interesante relación musical con la ciudad de Linares. Esta conexión, materializada a través de una de sus composiciones, representa un capítulo poco conocido en la trayectoria del célebre músico andaluz.

manuel lópez farfán a color

Origen y trayectoria de Manuel López Farfán

Manuel López Farfán nació en Sevilla el 7 de mayo de 1872, y falleció en San Juan de Aznalfarache el 24 de enero de 1944, a los 71 años de edad. Hijo de José López Moreno, jornalero natural de Alcalá de Guadaira, y Concepción Farfán Luque, sevillana, su vida estuvo profundamente ligada a la música y al ámbito militar. Con apenas 14 años ingresó voluntariamente en el ejército, concretamente en la Banda de Música del Batallón de Cazadores de Cataluña número 1, iniciando así una carrera que lo llevaría a participar en conflictos como la guerra de Cuba entre 1895 y 1899.

Su carrera militar continuó ascendiendo, pasando por diversos rangos. Hasta que el 22 de febrero de 1919 se incorporó al Regimiento de Infantería Soria 9 de Sevilla, donde alcanzó el grado de músico mayor del ejército, equivalente a director de banda militar. Permaneció en este puesto hasta 1929, cuando solicitó el pase a la reserva.

Legado musical de López Farfán

A lo largo de su vida, López Farfán creó más de 400 composiciones, entre las que destacan numerosas marchas procesionales, himnos, pasodobles, valses y zarzuelas. Su producción abarca desde finales del siglo XIX hasta poco antes de su fallecimiento, con marchas tan emblemáticas como «Esperanza» (1899), «Pasan los campanilleros» (1924), «La Estrella Sublime» (1925), y «El Cristo de la Salud» (1939), todas ellas piezas fundamentales del repertorio musical procesional andaluz. wikipedia.org.

La conexión con Linares a través de «La Virgen del Linarejo» (1907)

La relación de Manuel López Farfán con Linares se materializa principalmente a través de una de sus composiciones de principios del siglo XX. En 1907, el compositor creó una marcha procesional originalmente titulada «La Virgen del Linarejo» en honor a la patrona de Linares. Esta dedicatoria muestra que el compositor sevillano conocía la devoción mariana de los linarenses, o que alguien se la dio a conocer. Por aquella época había estampas de la patrona de la ciudad con la advocacion «Virgen del Linarejo», en vez de «Virgen de Linarejos«, como ahora estamos acostumbrados/as, así que puede ser este el motivo por el que escribió el título sin la letra -s final.

Sin embargo, la historia de esta composición tomó un giro inesperado. Aunque la marcha fue inicialmente concebida como un homenaje a la patrona de Linares, finalmente fue destinada a la hermandad de la Exaltación de Sevilla, cambiándole tanto el título como la dedicatoria. La pieza pasó a llamarse «Al Santísimo de la Exaltación» y quedó vinculada a esta hermandad sevillana patrimoniomusical.com.

Características de la obra

«Al Santísimo de la Exaltación», originalmente «La Virgen del Linarejo», es una marcha para banda de música con una duración aproximada de 3 minutos y 44 segundos. Se clasifica como una marcha lenta dentro del estilo de marchas para Semana Santa.

La obra es una marcha de carácter elegante y sobrio, que refleja con fidelidad el estilo característico de la primera etapa compositiva de Manuel López Farfán. Su estructura sencilla y su encanto melódico evocan el espíritu de finales del siglo XIX. Podría afirmarse que se encuentra en la línea de otras composiciones de la época como «Esperanza» (Farfán 1899) o «El alma de mi alma» (Gómez Navarro 1890).

El corte solemne y casi fúnebre de «Al Santísimo de la Expiración» no resulta sorprendente, ya que responde a las tendencias estilísticas predominantes en las primeras décadas del siglo XX, cuando incluso las marchas dedicadas a imágenes de gloria adoptaban un tono exacerbadamente grave y majestuoso. Este enfoque dota a la obra de una profundidad emocional que trasciende su aparente simplicidad, consolidándola como un ejemplo representativo del repertorio procesional de su época.

A pesar del cambio de dedicatoria, esta pieza musical mantiene su importancia dentro del catálogo de López Farfán y representa un nexo documentado entre el compositor y la ciudad de Linares.

Imagen representativa de la Virgen del Linarejo

Dedicatoria musical originalmente a nuestra patrona que ha trascendido el tiempo

La relación de Manuel López Farfán con Linares se condensa principalmente en esta dedicatoria musical a través de su marcha «La Virgen del Linarejo», posteriormente renombrada como «Al Santísimo de la Exaltación». Aunque este vínculo resulte limitado, refleja el reconocimiento del compositor hacia las devociones marianas de diversas localidades andaluzas más allá de su Sevilla natal.

El legado musical de López Farfán continúa vivo y evolucionando a través de nuevas interpretaciones y adaptaciones de su obra, manteniendo vigente su contribución a la música procesional andaluza y, por extensión, a la cultura popular de ciudades eminentemente cofrades como Linares.


Referencias:

1. wikipedia.org: Manuel López Farfán.

2. patrimoniomusical.com: Al Santísimo de la Exaltación.

3. patrimoniomusical.com: La Virgen del Linarejo (Manuel López Farfán, 1907) (2006)

¿Qué te parece este artículo?
Si te ha gustado este contenido, puedes compartirlo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies