Juan Pedro Lendínez Padilla en La Desarmá.

En el episodio nº 7 de la 2ª Temporada del podcast La Desarmá, el entrevistado ha sido el investigador cofrade Juan Pedro Lendínez Padilla, natural de la vecina localidad de Bailén, muy vinculado a la Semana Santa de Linares.

Aunque empezó como un simple aficionado, hoy día es considerado un destacado investigador cofrade, escritor y apasionado de la Semana Santa, especialmente vinculado a las tradiciones y cofradías de numerosas localidades andaluzas, entre ellas Linares. Su trayectoria está marcada por una profunda dedicación al estudio histórico, artístico y cultural de las hermandades, así como por su participación activa en el ámbito cofrade.


Su trayectoria como nazareno, costalero, músico e investigador.

Nacido en una familia con arraigada tradición cofrade, Juan Pedro comenzó su vida semanasantera desde joven participando como nazareno, costalero y músico. Su implicación en el ámbito semanasantero incluye su participación como miembro del cuerpo de acólitos del Santísimo Cristo de la Humildad y Misericordia de la parroquia de San José Obrero en Bailén, como componente de la Banda de Cornetas y Tambores del Rosario de Linares entre 2001 y 2005, y como costalero en hermandades como el Prendimiento de Linares, el Santo Sepulcro de Córdoba y la Virgen del Carmen de Andújar.

Su blog Simplemente Capillita, activo desde 2009 (primero en la dirección simplementecapillita.blogspot.com y ahora en simplementecapillita1982.blogspot.com), ha sido una plataforma clave y central para compartir sus investigaciones sobre historia, arte e idiosincrasia cofrade. Gracias a este espacio, ha ganado reconocimiento como un estudioso la cultura cofrade.

Una parte destacada de los trabajos publicados por Juan Pedro Lendínez Padilla en su blog ha estado dedicada, precisamente, a la Semana Santa de Linares. En numerosos artículos ha abordado con rigor y sensibilidad aspectos históricos, curiosidades, reflexiones personales y estudios sobre distintas cofradías linarenses, convirtiéndose así en una referencia habitual para quienes desean profundizar en la riqueza patrimonial y devocional de esta ciudad.

Estas aportaciones, fruto de años de investigación y vivencia cofrade, pueden consultarse directamente en su blog, accediendo a la sección específica dedicada a Linares a través del siguiente enlace:

https://simplementecapillita1982.blogspot.com/search/label/LINARES

La entrevista en La Desarmá.

Esta entrevista a Juan Pedro Lendínez Padilla, emitida el 3 de abril de 2025, incluye algunas incursiones en la historia de las hermandades de Semana Santa en Linares, en el proceso de investigación histórica de cofradías y en varios casos específicos de estudio. El programa aborda un tema que, según el presentador, David Saavedra, «se ha puesto muy de moda ahora«: la historia y el origen de las hermandades y la labor de los investigadores históricos en el ámbito cofrade.

De simple aficionado a investigador cofrade

Juan Pedro Lendínez Padilla se define a sí mismo simplemente como un «capillita» que ha mantenido una estrecha relación desde pequeño con las cofradías de Linares. Durante su infancia consideraba a esta ciudad como «Sevilla a diez minutos«. Hoy día considera la investigación histórica «una de las facetas más olvidadas» del mundo cofrade.

Su interés por la historia cofrade comenzó en su niñez, cuando su padre le llevaba programas de Semana Santa. Esta curiosidad inicial por aspectos como los autores de las imágenes o en qué año se tallaron los pasos, fue creciendo con el tiempo. Un momento crucial fue en 1994, cuando comenzó a coleccionar láminas sobre los pasos de Sevilla que incluían breves reseñas históricas.

«Simplemente soy un coleccionista de lo que se publicaba«, explica Lendínez, quien añade que le habría gustado limitarse a recibir y leer libros y revistas sobre el tema, pero las circunstancias lo llevaron a meterse de lleno en los archivos y escribir la historia.

El proceso de investigación histórica en cofradías

Juan Pedro Lendínez Padilla describe detalladamente el arduo proceso que implica la investigación histórica de cofradías. Explica que comenzó a publicar a través de su blog, aunque inicialmente no aportaba mucho material inédito. Posteriormente, en colaboración con otros investigadores, emprendió la tarea de escribir un libro sobre la historia de la Semana Santa de Bailén, lo que le llevó a adentrarse en los archivos históricos.

«Hay que meterse en los archivos, para sacar la historia«, relata. Este trabajo implica consultar múltiples fuentes: archivos de las propias hermandades, archivos parroquiales, el archivo diocesano y archivos provinciales. Sin embargo, se enfrenta a varios obstáculos significativos: muchos documentos se perdieron durante la Guerra Civil, algunos archivos están incompletos o mal clasificados, y en ocasiones los materiales no están donde deberían estar.

Fuentes documentales y sus desafíos

El investigador señala que el principal archivo para las cofradías es el propio archivo general de las mismas. Aunque a veces se encuentran con que no puede accederse a todo el material por tratarse de archivos privados. También menciona la importancia del archivo diocesano, que aunque está abierto al público, no está completamente clasificado.

Entre los documentos más valiosos para reconstruir la historia cofrade, Lendinez destaca los estatutos fundacionales que las hermandades enviaban para su aprobación y, curiosamente, los pleitos judiciales históricos. Señala que los pleitos judiciales aportan información valiosa, poniendo como ejemplo cómo un pleito por impago reveló el nombre del autor de una imagen de la Virgen del Carmen del siglo XVII.

Historia de las cofradías en Linares

Según la investigación de Lendinez, las cofradías pasionistas de Linares tienen su epicentro en el período comprendido entre 1540 y 1560. Las primitivas cofradías linarenses fueron la Vera Cruz y la Soledad (también llamada cofradía de la Angustia), siguiendo un patrón similar al de otras localidades cercanas como Bailén, Jaén, Baeza y Úbeda.

El investigador aclara que en aquella época no existían las advocaciones tal como las conocemos hoy: «La Virgen que salía a las procesiones era una Virgen que iba llorando«, por lo que podía ser llamada indistintamente, y en diferentes ocasiones, Virgen de la Angustia, Virgen del Dolor, Virgen de los Dolores o Virgen de la Soledad.

Las escuadras y la organización de las cofradías

Un aspecto interesante que señala es el carácter conventual de la villa de Linares y la formación de «escuadras» a partir de 1660-1662. Estas funcionaban como subdivisiones dentro de las cofradías matrices. Estas escuadras tenían cierta independencia y se encargaban de aspectos específicos de las procesiones. «Era como una manera de descongestionar el trabajo de la cofradía matriz«, explica, añadiendo que la cofradía matriz se financiaba principalmente a través de bienes raíces que recibía por donación. Cada escuadra asumía sus propios gastos, aunque solían ser solamente gastos referidos a cera.

Del convento de los franciscanos surgió la Hermandad de la Vera Cruz, que llegó a albergar escuadras como la Borriquita, la Columna y el Resucitado, aunque empezaron con un crucificado al que llamaban «Cristo de la Sangre». Y del convento de los dominicos surgió la cofradía de la Soledad (germen del actual Santo Entierro), que tenía las escuadras de de San Juan, la Magdalena y la Dolorosa.

Casos Específicos de Investigación

▹ Imágenes que sobrevivieron a la Guerra Civil

Durante el programa se comenta que las únicas imágenes que se salvaron de la Guerra Civil son el Ntro. Padres Jesús del Prendimiento, la Virgen del Rosario, Ntra. Sra. de la Esperanza, el Cristo del Rescate que actualmente se venera en El Centenillo, y el Cristo Yacente que hay en la Casa de Hermandad del Santo Entierro. Y de todas ellas se desconoce su autoría.

▹ La Virgen de la Salud

Uno de los casos más interesantes que Lendínez ha investigado es el de la Virgen de la Salud de Linares. Comenzó a profundizar en aquella investigación partiendo de un artículo publicado por Francisco Bravo en el boletín de la Hermandad de la Vera Cruz. En dicha publicación se asociaba esta imagen con la antigua dolorosa de la Quinta Angustia de Sevilla.

Utilizando técnicas de comparación fotográfica, logró superponer imágenes de la cara actual y la mano de la Virgen de la Salud con fotografías antiguas. De aquel método se desprendía un gran porcentaje de coincidencia: «Veía el arco de las cejas, la nariz, la boca, y sobre todo la mano… era la misma mano«.

Esta investigación llamó la atención del programa «El Llamador» de Canal Sur Radio, que realizó un reportaje sobre el tema. Aunque posteriormente un experto imaginero dictaminó que no coincidían y el tema pareció quedar zanjado, Lendínez sigue confiando en su teoría. Además, señala que tras una nueva restauración, la imagen «cambió pareciéndose a esa foto» antigua.

▹ La Virgen de Gracia

Otro caso mencionado brevemente es el de la Virgen de Gracia. Históricamente, en Linares se ha considerado que esta imagen fue en su origen la María Magdalena que la hermandad del Prendimiento cedió a la hermandad de la Oración en el Huerto tras la reorganización post-guerra. Sin embargo, Lendínez menciona que actualmente existe una vertiente en la Hermandad que quiere desmentir esta versión insistiendo en que la Virgen de Gracia es una imagen primitiva anterior a la Guerra Civil.

▹ El cura de San José

Se mencionó también la historia que siempre se ha comentado en Linares acerca del cura que salvó las imágenes del Prendimiento de la quema de la parroquia de San José. Resulta que Lendínez descubrió documentos de un juicio posterior a la guerra donde se acusaba a dicho párroco de haber robado aquellas imágenes.

▹ La restauración de Garduño

Otro tema controvertido es la restauración de Antonio Garduño Navas, de la que hay quien piensa que fue encomendada a un tercero. Esta sospecha se basa en que Garduño era conocido como un grandísimo diseñador y vestidor, pero no como restaurador ni como imaginero.

La Conservación de Documentos Históricos

Un tema recurrente en la entrevista es la preocupación por la conservación adecuada de los documentos históricos. Lendínez lamenta que algunas personas se apropian indebidamente de documentos valiosos: «¿Cuántos documentos de esos habrá en casa de la gente?», se pregunta.

Aunque entiende que algunos puedan temer que los documentos se pierdan si los devuelven a las instituciones, insiste en que debe llegarse a un término medio: «Tú no te puedes quedar con eso«. Como solución, propone que las cofradías se tomen en serio la gestión de sus archivos. Esto se conseguiría inventarios y manteniendo un control estricto sobre su patrimonio documental.

El valor de la investigación histórica.

A lo largo de la entrevista, Juan Pedro Lendínez demuestra una profunda pasión por la investigación histórica de las cofradías. Pero para esta investigación considera primordial el compromiso con el rigor científico. Su trabajo contribuye a preservar la memoria histórica de las hermandades. Además, ayuda a entender mejor el origen y evolución de estas manifestaciones religiosas y culturales tan arraigadas en Linares y otras localidades andaluzas.

Como destaca el propio Lendínez, es fundamental que el trabajo histórico se base en documentos verificables y no en meras «habladurías». Asegura que, de esa forma, el relato histórico se transmitiría a las futuras generaciones de la forma más precisa posible. La investigación histórica cofrade se revela así como un campo fascinante que combina devoción, arte e historia, y que sigue despertando un creciente interés tanto en Linares como en toda Andalucía.

A continuación el vídeo de la entrevista en Youtube.

Imagen representativa de la Virgen del Linarejo

¿Qué te parece este artículo?
Si te ha gustado este contenido, puedes compartirlo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies