Las primeras procesiones documentadas en Andalucía. (Spoiler: Eran paganas).

Las Adonías, festividades religiosas dedicadas a la muerte y resurrección del dios Adonis, celebradas en la Bética durante el Bajo Imperio Romano, constituyen uno de los primeros testimonios documentados de procesiones en Andalucía.

pintura de pues descalzos

1. Las Adonías en la Bética: Primeras procesiones documentadas en Andalucía.

Veremos sus características, significación cultural y conexiones con las manifestaciones procesionales posteriores. Evidencias arqueológicas, textuales y comparativas demuestran que estas celebraciones precristianas establecieron patrones rituales que, transformados y reinterpretados, influyeron en la conformación de la rica tradición procesional andaluza actual.

2. Contexto histórico de la Bética en el Bajo Imperio.

La provincia romana de la Bética durante los siglos III y IV d.C. representaba un territorio profundamente romanizado pero con significativas influencias orientales. Este período, marcado por la Tetrarquía (finales del siglo III, principios del IV d.C.), coincide con un momento de transformaciones religiosas y culturales en el Imperio celtiberia.net. La Bética, debido a su posición estratégica y a la presencia de importantes núcleos urbanos como Hispalis (actual Sevilla), constituyó un espacio privilegiado para el sincretismo religioso y la incorporación de cultos procedentes del Mediterráneo oriental.

La Bética experimentó una evolución peculiar en ciertos aspectos, con factores endógenos que definieron un desarrollo distinto al atestiguado para el conjunto del Imperio Romano Occidental academia.edu. Entre estos elementos diferenciadores encontramos la persistencia de cultos orientales como el de Adonis, que mantuvo características arcaizantes que indican que dicho culto fue introducido en la Bética por los fenicios o cartagineses, quienes según diversos autores clásicos como Estrabón, Plinio y Ptolomeo, fueron numerosos en toda la costa sur de Iberia historiamujeres.es.

Definición y origen de las Adonías

Las Adonías (en griego antiguo Ἀδώνια) eran fiestas antiguas instituidas en honor de Afrodita y Adonis, celebradas con gran solemnidad entre los griegos, egipcios y otras culturas helenizadas sevillamisteriosyleyendas.com. Su origen se remonta a rituales mesopotámicos entre el III y el I milenio a.C., vinculados a los ciclos agrarios que marcaban el inicio del año nuevo durante el equinoccio de primavera requena.es.

Procesión de las Adonías llevada a cabo por mujeres descalzas.
Procesión llevada a cabo por mujeres descalzas.

En el contexto de la Bética, estas festividades están documentadas específicamente en Hispalis durante el periodo de la Tetrarquía. Las fuentes principales que atestiguan su existencia son el «Breviario de Evora» y las «Actas de las mártires Justa y Rufina«. El investigador Franz Cumont, experto en religiones orientales, y posteriormente A. García y Bellido en su obra «Les Religions Orientales dans l’Espagne Romaine», también estudiaron ampliamente los cultos e inscripciones de Adonis y Salambó en la Bética terraeantiqvae.com.

3. Características del ritual procesional de las Adonías hispalenses.

Las Adonías en Hispalis presentaban características específicas que las diferenciaban parcialmente de sus homólogas orientales, aunque mantenían la esencia del ritual:

Elementos procesionales y participantes

La celebración consistía principalmente en una procesión llevada a cabo exclusivamente por mujeres descalzas que entonaban «trenos» (cantos fúnebres) y danzaban mientras portaban un betilo (piedra sagrada) que representaba la imagen del dios Adonis terraeantiqvae.com. Estas procesiones estaban encabezadas por la autoridad suprema de la Provincia y se dirigían hacia los Montes Marianos, actual Sierra Morena).

Durante el recorrido procesional se sacaban por la ciudad imágenes de la diosa Venus y de Adonis celtiberia.net. Un aspecto distintivo del ritual hispalense, sin paralelos exactos en los homólogos orientales, era la realización de una colecta pública durante la procesión. Esta práctica de recoger donativos (stipes) era común en diversas religiones orientales, como señala Cumont, quien menciona que en Roma los sacerdotes de la Gran Madre tenían derecho a salir de su templo en determinados días para recolectar ofrendas destinadas al mantenimiento del culto terraeantiqvae.com.

Decoración y escenografía ritual

Un elemento característico de la celebración era la decoración de tejados, balcones y ventanas de las casas con los denominados «jardines de Adonis», que consistían en macetas con ramilletes de trigo, flores y otros elementos vegetales. Estos germinados rituales estaban relacionados con las tradiciones mediterráneas antiguas vinculadas a los ciclos de cultivo de cereales, especialmente el trigo requena.es.

Parte del ritual se celebraba en una gruta donde, al finalizar la ceremonia, se arrojaban al agua de pozos muñecos que simbolizaban a Adonis historiamujeres.es. Las celebraciones tenían lugar probablemente en junio o julio (coincidiendo con el mes en que se realizaban en Atenas) y duraban aproximadamente tres días terraeantiqvae.com.

4. El Significado religioso y cultural de las Adonías

Simbolismo de la muerte y resurrección

El mito de Adonis, muerto por un jabalí y posteriormente resucitado, representa el ciclo anual de la vegetación. Las Adonías constituían un ritual fúnebre en el que se celebraba tanto la muerte del dios como su posterior resurrección, simbolizando la renovación de la naturalezalarramendi.es. Un himno órfico en honor de Adonis menciona su estancia en las tinieblas tartáricas y su retorno al Olimpo, reflejando esta dualidad muerte-renacimiento.

En las Siracusanas de Teócrito se conserva un trágico canto a la muerte de Adonis que ilustra el tono emocional y ceremonial de estas celebraciones:

«LLoro a Adonis. ‘¡Ha muerto el bello Adonis, ha muerto el bello Adonis’, lloran los Eros. No duermas más ¡oh Cipris! (Venus/Afrodita) en lechos de púrpura. ¡Arriba, desdichada! Vestida de negro, golpea tu pecho y di a todos: ‘¡Ha muerto el bello Adonis!’«sevillamisteriosyleyendas.com.

Este lamento ritual presenta interesantes paralelismos con las expresiones de dolor que caracterizan a algunas procesiones de Semana Santa actuales, donde el sufrimiento y la pérdida constituyen temas centrales de la representación cofrade.

Contexto social y cultural

Las Adonías celebradas en la Bética son las primeras procesiones documentadas en lo que hoy conocemos como Andalucía.
Las Adonías celebradas en la Bética son las primeras procesiones documentadas en lo que hoy conocemos como Andalucía.

Las Adonías hispalenses, según las fuentes disponibles, eran celebradas principalmente por mujeres de la alta sociedad archisevillasiempreadelante.org. Este aspecto vincula estas celebraciones con otras manifestaciones religiosas del mundo greco-romano donde las mujeres tenían un protagonismo especial, como los cultos a divinidades como Cibeles o Isis.

El carácter procesional de las Adonías representa una forma temprana de ocupación ritual del espacio público, donde la comunidad de fieles manifestaba públicamente su devoción mediante el recorrido por las calles de la ciudad diariodesevilla.es. Esta característica es fundamental para entender su importancia como posible antecedente de las procesiones posteriores en el territorio andaluz.

5. El testimonio de Justa y Rufina: Primer registro histórico documentado.

El martirio de las santas Justa y Rufina, fechado aproximadamente en el año 287 d.C., durante el gobierno del emperador Maximiano, constituye un testimonio histórico directo de la existencia de las Adonías en Hispalis. Pero, además, también supone el primer dato histórico documentado con el que cuenta la Iglesia hispalense wikipedia.org.

Según la tradición, Justa y Rufina procedían de una de las pocas familias cristianas de la Híspalis romana de finales del siglo III. Ambas hermanas, que trabajaban como alfareras, se negaron a contribuir a la colecta para el culto a la diosa Salambó (equivalente a Venus/Afrodita) durante una procesión de las Adonías que pasó frente a su negocio archisevillasiempreadelante.org.

La negativa de las hermanas desencadenó un enfrentamiento que culminó con la destrucción de la imagen de la diosa por parte de Justa y Rufina confidencialandaluz.com. Aquel acto de desafío religioso provocó que fueran llevadas ante el prefecto Diogeniano. Éste las sometió a diversos tormentos intentando que renunciaran a su fe cristiana. Tras diversos suplicios, Justa murió en prisión y Rufina fue decapitada y quemada wikipedia.org.

Este episodio histórico refleja el conflicto entre el emergente cristianismo y los cultos tradicionales romanos en la Bética, pero también documenta indirectamente la importancia que las procesiones de las Adonías tenían en la vida cultural de Hispalis a finales del siglo III.

6. Conexiones con las procesiones posteriores de Andalucía.

La cuestión de la continuidad o ruptura entre las procesiones de las Adonías y las posteriores procesiones cristianas, particularmente las de Semana Santa, supone una corriente académica actual. Diversos investigadores han señalado elementos comunes que evidencian influencia o, al menos, paralelismos significativos.

El «agujero» documental de la Alta Edad Media

Elena Muñiz Grijalvo, profesora de Historia Antigua de la Universidad Pablo de Olavide, quien investiga actualmente las procesiones en la Antigüedad, señala que existe un «agujero» documental durante la Alta Edad Media, donde parece que se pierden las procesiones, que reaparecen posteriormente en la Baja Edad Media con las dedicadas a la Vera Cruz, marcando el inicio de las procesiones de penitencia.

Esta investigadora está intentando reconstruir una línea temporal desde las procesiones de la Antigüedad hasta las actuales, considerando que «la procesión es una de las cosas de la antigüedad que ha pervivido con más fuerza en el mundo actual». Su estudio plantea la hipótesis de que la procesión como ritual fue evolucionando en el tiempo, adaptándose a diferentes contextos religiosos y culturales.

Elementos procesionales compartidos entre las Adonías y nuestras procesiones

Varios elementos característicos de las Adonías presentan paralelismos con aspectos de las procesiones actuales:

1. La relación íntima entre los devotos y las imágenes procesionales, que incluía prácticas como la donación de ajuares para vestir a las divinidades, fenómeno que, según Muñiz Grijalvo, «se daba muy particularmente en la Bética y el sur de Italia».

2. La estructura procesional que incluía la representación ordenada de los diferentes estamentos sociales, similar a lo que ocurre actualmente en procesiones como el Corpus Christi diariodesevilla.es.

3. La tradición de los cantos fúnebres o «trenos» entonados durante las Adonías recuerda a las saetas y otras expresiones musicales de lamento características de la Semana Santa andaluza terraeantiqvae.com.

4. El simbolismo de la muerte y resurrección, central en las Adonías, constituye también el núcleo teológico de la Semana Santa cristiana laicismo.org.

La música como posible elemento de continuidad

Algunos investigadores han sugerido que ciertas tradiciones musicales andaluzas podrían tener conexiones con estas antiguas celebraciones. Ángel Román Ramírez plantea la hipótesis de que las «endechas» medievales (composiciones elegíacas de carácter fúnebre) tendrían relación con los cantos fúnebres arcaicos de las Adonías. Esta línea de investigación sugiere la continuidad en las expresiones musicales rituales a pesar de los cambios religiosos y culturales.

Incluso se ha señalado que en el siglo VI d.C. la Iglesia prohibió un determinado cántico con texto no cristiano que se entonaba durante celebraciones funerarias en Cádiz. Esta circunstancia podría indicar la persistencia de elementos musicales precristianos en contextos ya cristianizados terraeantiqvae.com.

7. Conclusiones académicas sobre sincretismo religioso y continuidad cultural.

La relación entre las procesiones paganas como las Adonías y las posteriores procesiones cristianas han llevado a no pocos investigadores a adoptar y defender la perspectiva del sincretismo religioso. El profesor e investigador Miguel Santiago Losada considera que la Semana Santa andaluza es un «claro ejemplo del sincretismo heredado de la Bética romana», señalando que las procesiones actuales son «la expresión de miles de años de religiosidad popular en las diferentes culturas de la Antigüedad». Esta perspectiva enfatiza la continuidad y adaptación de formas religiosas precristianas en el contexto del cristianismo.

Santiago Losada destaca que la diosa Afrodita griega, la Tanit cartaginesa y la Venus romana eran veneradas incluso en al-Ándalus, sugiriendo una persistencia de elementos religiosos femeninos que podrían haber influido en la posterior devoción mariana característica de Andalucía laicismo.org.

En 2017, la graduada en Bellas Artes Bárbara Zagora Cumpián Ruiz, expuso lo siguiente en su trabajo final de grado titulado «Magna Mater«, con número de identificación 16452671:

La diosa Astarté de los fenicios, la Artemisa griega, la diosa Diana de los romanos, van ocupando una situación privilegiada en la primitiva Al-Ándalus, a través de templos y santuarios que se erigen en toda la geografía mediterránea. La diosa Afrodita griega y la Venus imperial romana eran veneradas en Al-Ándalus como lo fue la Tanit ibérica de la que, según algunos, pudiera ser una versión la Dama de Baza.

Seguidamente cita como referencia para dicha afirmación las páginas 230 a 234 del libro ‘Cultura y religión ibérica’, de F. Presedo, editado en 1980.

La primera procesión cristiana documentada en Sevilla

La primera procesión cristiana documentada en Sevilla parece iniciarse con el Vía Crucis a la Cruz del Campo (erigida en 1380) que instauró el Marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera, en 1521 tras regresar de Tierra Santa lavanguardia.com. Este ritual, inspirado en el Vía Crucis de Jerusalén, marcó el inicio de una tradición procesional específicamente cristiana en la ciudad.

8. Conclusiones: Las Adonías como patrimonio ritual de Andalucía.

Las Adonías celebradas en la Bética durante el período romano tardío constituyen efectivamente las primeras procesiones documentadas en lo que hoy conocemos como Andalucía.

Su estudio nos permite comprender algunas de las raíces culturales y religiosas del fenómeno procesional andaluz.

Las Adonías era protagonizadas principalmente por mujeres de la alta sociedad.
Las Adonías era protagonizadas principalmente por mujeres de la alta sociedad.

La importancia de estas celebraciones radica en su valor como testimonio histórico, y en su condición de sustrato cultural para manifestaciones de fe posteriores. Los paralelismos formales, simbólicos y funcionales entre las Adonías y las procesiones cristianas son significativos.

La investigación actual, ejemplificada por estudiosos como Elena Muñiz Grijalvo, busca precisamente reconstruir la historia de la práctica procesional como fenómeno cultural de larga duración, intentando salvar ese «agujero» documental de la Alta Edad Media para entender mejor la evolución de esta manifestación religiosa tan característica del sur peninsular.

Las Adonías hispalenses, con sus peculiaridades como la colecta pública o la participación de autoridades civiles, revelan que, ya en época romana, la Bética desarrolló formas propias de expresión religiosa procesional. Esta capacidad de adaptación y reinterpretación de tradiciones rituales podría considerarse un rasgo distintivo que ha sobrevivido en la extraordinaria riqueza y diversidad de las manifestaciones procesionales andaluzas actuales.

El estudio de las Adonías como primeras procesiones documentadas en Andalucía nos invita a una comprensión más profunda y matizada de la historia cultural y religiosa de esta tierra, reconociendo tanto las continuidades como las transformaciones en sus tradiciones rituales a lo largo de más de dos milenios.


Referencias:

1. celtiberia.net: Adonías en la Bética (2005).

2. academia.edu: La provincia romana de la Bética (253-422).

3. sevillamisteriosyleyendas.com: Las Adonías (2020).

4. requena.es: El carácter ritual de los vergeles (2016).

5. wikipedia.org: Justa y Rufina.

7. terraeantiqvae.com: El culto a Adonis en Hispalis (2011).

8. diariodesevilla.es: La procesión es lo que mejor ha pervivido de la Antigüedad (2020).

9. historiamujeres.es: Devotas de Adonis en la Bética del siglo III (2015).

10. archisevillasiempreadelante.org: Justa y Rufina patronas y protectoras de Sevilla (2019).

11. laicismo.org: La heterodoxia de la Semana Santa andaluza (2024).

12. lavanguardia.com: Origen y evolución de las primeras procesiones de Sevilla (2019).

13. larramendi.es: Creencias, ritos y supersticiones de las tribus ibéricas.

14. confidencialandaluz.com: Santas Justa y Rufina contra la Semana Santa (2016).


¿Qué te parece este artículo?
Si te ha gustado este contenido, puedes compartirlo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies