Resumen de la Semana Santa de Linares 2025 [Megapost]

La Semana Santa de Linares 2025 ha sido un verdadero escaparate de cultura, arte y tradición, donde cada Cofradía ha aportado su sello personal y ha sabido responder a los desafíos de una edición marcada tanto por la innovación como por la incertidumbre meteorológica. Desde los primeros compases del Domingo de Ramos hasta el último acto en la mañana de Resurrección, la ciudad ha vibrado con procesiones multitudinarias, estrenos patrimoniales de gran nivel, y una participación popular que ha llenado calles y plazas de ilusión y emoción. Entre estrenos, adaptaciones de itinerarios y momentos históricos, Linares ha vuelto a demostrar por qué su Semana Santa es una de las más vivas y conocidas de Andalucía.

Cartel Semana Santa Linares 2025, obra de Felipe Herreros Rodero.

Domingo de Ramos

Borriquilla y Alegría

La Hermandad de la Borriquilla inicia con esplendor la Semana Santa de Linares en el año de su Centenario

Dio comienzo el Domingo de Ramos 2025 con la salida procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Divino Maestro en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Alegría, conocida popularmente como La Borriquilla.

Primer Domingo de Ramos de 2025 con estrenos, emoción y gran respuesta del público

A las 10:00 horas, las puertas traseras de la Parroquia de San José Obrero se abrían para dejar paso al primer cortejo del año. Lo hacía bajo un cielo encapotado pero sin lluvia, y con la presencia masiva de fieles en las calles, que no quisieron perderse una de las salidas más esperadas de la Semana Mayor 2025.

Centenario fundacional y estrenos destacados

Este año, la Hermandad celebra su Centenario Fundacional y lo ha hecho estrenando varios elementos que enriquecen su patrimonio:

  • Nueva bandera corporativa
  • Broche con la advocación “Reina de San José”
  • Un rosario de perlas con detalles en oro
  • Renovación completa de los hábitos nazarenos
Fuerza, compás al paso del Maestro

El paso del Señor fue portado por una cuadrilla de 48 costaleros. Acompañaba el andar la Banda de Cornetas y Tambores “El Amarrao”, que aportó un repertorio vibrante y de gran calidad sonora.

Dulzura y elegancia en el paso de Mª Stma. de la Alegría

La imagen de María Santísima de la Alegría, salida de las manos de Luis Álvarez Duarte, fue llevada por 35 costaleras bajo su palio. Estuvo arropada por los sones de la Asociación Cultural y Musical “Maestro Alfredo Martos”, que interpretó marchas de corte clásico y devocional, llenando de emoción cada rincón del recorrido.

Entusiasmo popular y un cielo que respetó el milagro

A lo largo del recorrido, la respuesta del público fue abrumadora: balcones engalanados, pétalos y aplausos al paso de los titulares. Pese a las previsiones meteorológicas, el cielo contuvo la lluvia, regalando a la ciudad una estampa luminosa y esperanzadora en este comienzo de la Semana Santa de 2025.

Santa Cena y Paz

Superando algunos imprevistos, la Santa Cena consigue completar su estación de penitencia con un itinerario reducido.

La Hermandad de la Santa Cena Sacramental y Nuestra Señora de la Paz cerró su estación de penitencia en la noche del Domingo de Ramos 2025, marcada por la meteorología, los imprevistos y los inconvenientes. Una jornada donde la lluvia amenazó pero no llegó a deslucir el recorrido, aunque sí aceleró el ritmo de un regreso al templo que se anticipó a lo previsto.

Salida con Incertidumbre, aunque al final el cielo respetó.

Tras un cabildo de aguas por las previsiones de lluvia, la Cofradía inició su procesión a las 18:00 horas (una hora más tarde de lo programado) y dirigiéndose directamente a Carrera Oficial por el camino más corto que era el Pasaje del Comercio. Afortunadamente, el agua solo se dejó sentir en ligeras gotas hacia el final del recorrido, pero bastó para que la hermandad optara por acelerar el paso en los últimos tramos.

Las descomunales dimensiones del trono de la Cena complicaron el paso por la carrera oficial, obligando a alrededor de cinco minutos de reajustes in extremis, como el desplazamiento de palcos para ganar centímetros.

Acompañamiento musical

Paso de Misterio: La Banda de Cornetas y Tambores ‘Nuestro Padre Jesús del Rescate’ de Torredonjimeno imprimió solemnidad con marchas de corte clásico.

Paso de Palio: La Agrupación Musical «Nuestra Señora de la Paz» acompañó a la Virgen con un repertorio emotivo, destacando su interpretación de Eternidad, que arrancó aplausos.

El esfuerzo final

El momento más emotivo llegó en la subida por la calle Carnecería, donde los hermanos de trono del misterio y los costaleros del palio tuvieron que vencer el desnivel con un último esfuerzo. La imagen de la Virgen, vestida por Juan López Jiménez, y rodeada de luz bajo su techo de palio, fue recibida con ovaciones en la lonja de Santa María.

Un año por delante

La hermandad dejó patente la necesidad de solucionar ciertos desafíos logísticos —como el acceso a la carrera oficial— para futuras ediciones. Pese a todo, la fe no decayó: los nazarenos, músicos y costaleros cumplieron su objetivo en una noche donde la tradición venció a los pronósticos adversos.

Lunes Santo

Oración en el Huerto y Gracia

La Cofradía de la Oración en el Huerto recorta su recorrido y culmina su estación de penitencia bajo la amenaza de la lluvia

El segundo día de la Semana Santa de Linares 2025 también estuvo marcado por la incertidumbre meteorológica. Tras un cabildo de aguas celebrado antes de las cinco de la tarde, la cofradía decidió mantener su salida, pero con un itinerario reducido para anticiparse a la posible llegada de la lluvia.

Salida a la hora prevista

A las 17:00 horas, la Cofradía abría la puerta de la Asunción de la Basílica de Santa María. El cortejo, consciente de la amenaza de precipitaciones, avanzó con paso firme y ligero, eliminando del recorrido varias calles emblemáticas del casco antiguo. El paso por la tribuna se produjo en torno a las 20:30 (media hora antes de lo previsto) y tras girar por Sagasta, la cofradía enfiló el regresó a su templo por el camino más corto.

Exorno floral

El exorno floral del paso, con claveles rojos, delfinium morado, orquídeas, realzó la escena de la Oración en Getsemaní.

Recogida anticipada y emoción contenida

El Cristo de la Oración llegó a la lonja de Santa María en torno a las 22:05. La cuadrilla, dirigida por Isacio Ocaña y Eugenio Pla, realizó la última levantá entre vítores y aplausos. Poco después, la Virgen de Gracia, vestida por Reyes Fernández y acompañada por la Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres, inició la subida de la cuesta de Santa María bajo una ligera llovizna que aceleró el paso de los costaleros.

Un palio de historia y devoción

El paso de palio, con 35 costaleros y dos cuadrillas completas, lució un exorno floral de rosas vendela y pericum, y jarras de clavel blanco. Los candelabros de cola, obra de Ramón León Peñuela, y los faldones bordados, pusieron el broche de oro a una imagen que, pese a la premura, no perdió un ápice de belleza ni solemnidad.

Culminación de una estación de penitencia atípica

Sobre las 23:00 la Cofradía de la Oración y Gracia culminaba su estación de penitencia, agradecida por haber sorteado la lluvia y por el esfuerzo de todos sus hermanos Linares vivió así un Lunes Santo donde la corporación blanca y verde tuvo que adaptarse a la incertidumbre climatológica.

Martes Santo

Vera+Cruz y Salud en su Soledad

La Cofradía de la Vera+Cruz culmina su estación de penitencia a pesar de la incertidumbre.

El Martes Santo de 2025 en Linares estuvo marcado por la sobriedad característica de la Hermandad de la Vera+Cruz, aún con la constante amenaza de lluvia. La jornada comenzó con un retraso de media hora sobre el horario previsto, una decisión prudente ante la inestabilidad meteorológica que, finalmente, condicionó decisivamente el desarrollo de la procesión.

Salida retrasada y primeras dificultades

A las 22:30, la Primitiva, Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Humilde y Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia y Silencio de la Santa Vera+Cruz y Sangre de Cristo, Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Madre de Dios María Santísima de la Salud en su Soledad y el Seráfico Padre San Francisco de Asís, iniciaba su recorrido desde la Parroquia de San Agustín. El cortejo, envuelto en el silencio propio de la corporación, avanzó con solemnidad por las calles de Linares, hasta que, a la altura de la Plaza Alfonso XII, la lluvia hizo acto de presencia.

Itinerario modificado y regreso apresurado

La Cofradía, tras intentar resguardarse en la Casa de Hermandad de la Expiración (cuyas puertas fueron abiertas en cuanto comenzó el agua) aprovechó una tregua en la lluvia para retomar su camino de regreso por un itinerario alternativo, suprimiendo varias calles, y tomando la calle Isaac Peral a la inversa, ya fuera de la Carrera Oficial. La procesión, aunque no llegó a disolverse, quedó algo deslucida al acelerar el paso ante la posibilidad de nuevas precipitaciones.

Silencio, música antigua y momentos de oración

La estación de penitencia de la Vera+Cruz se distingue por su silencio, solo roto por el sonido de los palermos, los martillos de los pasos, la voz de los capataces y la música de cámara. Este año, como novedad, los cantos de salida se interpretaron desde el interior del templo, recuperando la tradición original y buscando un mayor recogimiento. El Señor de la Humildad fue acompañado por una pieza inspirada en la música antigua, con texto del Cantar del Alma de San Juan de la Cruz, evocando la noche oscura. Para la Madre de Dios de la Salud, se entonó un Ave María, con la participación de la capilla infantil, y en la plaza de la Vera+Cruz se interpretaron piezas dedicadas a los titulares, incluyendo un Stabat Mater compuesto expresamente para el cortejo.

Llegada apresurada y satisfacción contenida

El regreso al templo se produjo pasada la medianoche, tras cuatro horas de procesión bajo una temperatura fría que no impidió la presencia de numerosos penitentes descalzos, fieles a su Cofradía. El ritmo de los pasos fue más rápido de lo habitual, motivado por la necesidad de llegar a casa antes de que la lluvia pudiera arreciar de nuevo. A pesar de las incidencias y la premura, la Cofradía pudo cumplir con sus estaciones de penitencia, incluyendo la visita a la Iglesia de San Francisco y el rezo en la plaza que lleva el nombre de la Hermandad.

Tradición, adaptación y fidelidad a los estatutos.

Este Martes Santo, la hermandad volvió a demostrar su capacidad de adaptación y su fidelidad a los estatutos, llenando de silencio y respeto las calles de Linares. La desapacible noche se cerró con la satisfacción de haber cumplido, en una jornada donde las decisiones de la Diputación Mayor de Gobierno superaron a la adversidad, y el recogimiento se impuso como seña de identidad de una de las cofradías decanas de la ciudad.

Miércoles Santo

Buena Muerte y Consolación

La Cofradía de la Buena Muerte suspende su estación de penitencia tras la irrupción de la lluvia

El Miércoles Santo de 2025 en Linares quedará marcado, una vez más, por la inclemencia meteorológica que truncó la esperada estación de penitencia de la Hermandad de las Siete Palabras, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Consolación y Santa María Magdalena, conocida popularmente como ‘los Estudiantes’.

Salida solemne y acto estudiantil

La jornada comenzaba con signos de estabilidad y una ilusión renovada en la Parroquia de San José Obrero. A las 19:30 horas, las puertas traseras del templo se abrían para dar paso a la Cofradía, que iniciaba su cortejo tras la celebración del tradicional acto estudiantil en el exterior del templo. Este año 2025, el discurso corrió a cargo de Manuel Valverde, director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, en un emotivo acto que volvió a unir devoción y docencia junto al Cristo de la Buena Muerte. En la presidencia, representantes de distintas instituciones educativas de la ciudad acompañaban a la cofradía, reforzando el vínculo de la Hermandad con el mundo universitario y estudiantil.

Primeros compases: solemnidad y estrenos.

La procesión avanzaba con normalidad encabezada por la Banda Salesiana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, y con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de los Dolores del Rosario de Baeza, que imprimieron carácter y solemnidad al cortejo. El paso de Nuestra Señora de la Consolación, llevado por su cuadrilla de costaleras y arropado por la Asociación Cultural y Musical Maestro Alfredo Martos de Linares, recibió una emotiva petalada desde el convento de las Hermanas de la Consolación.

Este año, la Hermandad presentaba varios estrenos: la restauración y plateado del llamador del Cristo, un nuevo llamador para la Virgen, un relicario de Santa María Rosa Molas y nuevos guiones para ambos tramos del cortejo.

La lluvia irrumpe y obliga a suspender la estación de penitencia

La tarde, que había comenzado apacible, se tornó en desorden cuando, al paso de la Hermandad por Carrera Oficial, un inesperado chaparrón obligó a tomar decisiones drásticas. El paso del Cristo de la Buena Muerte logró acceder a la carpa de protección instalada en la Plaza del Ayuntamiento, mientras que el palio de la Virgen de la Consolación tuvo que dar la vuelta en Las Ocho Puertas, justo antes de entrar en Carrera Oficial, para buscar refugio bajo el mismo entoldado. La lluvia, acompañada de viento, sorprendió a la Cofradía en pleno centro de Linares, obligando a acelerar el paso para proteger el patrimonio humano y artístico de la Hermandad.

El cortejo se disolvió en ese momento y la estación de penitencia quedó oficialmente suspendida. Ambos pasos y los hermanos permanecieron resguardados durante varios minutos, mientras la organización coordinaba el regreso a la Parroquia de San José por el camino más corto.

Identidad, tradición y resiliencia

Entre las señas de identidad de la Hermandad destaca el uso de la clámide en el hábito penitencial —única en Linares— y la presencia de los gallardetes bordados con las Siete Palabras de Cristo en la cruz, que abren el cortejo del Señor. La Hermandad, fundada en 1944 y reorganizada en los años noventa, trata de mantener viva su vinculación con el mundo estudiantil y la juventud de la ciudad.

A pesar del sabor agridulce que dejó la suspensión, los Estudiantes demostraron una vez más que el valor de la estación de penitencia no se mide solo en los metros recorridos, sino en la devoción, la organización y el ejemplo con que se afrontan las adversidades. El Miércoles Santo de 2025 quedará en la memoria como una jornada marcada por el agua, con la Esperanza de que el próximo año la climatología permita a la Hermandad completar su recorrido y lucir todo su patrimonio en las calles de Linares.

Vía Crucis de la Juventud

El Vía Crucis de la Juventud no pudo salir y volvió a celebrarse dentro de San Agustín

A última hora del Miércoles Santo 2025, el tradicional Vía Crucis de la Juventud suspendía su salida por la amenaza constante de lluvia y viento, decidiendo, como el pasado año, rezar las catorce estaciones en el interior del templo parroquial de San Agustín. Una decisión prudente en una jornada marcada por la inestabilidad meteorológica.

La organización del Vía Crucis de la Juventud, viendo la inestabilidad de la noche, optó por no sacar a su Cristo Crucificado, priorizando la seguridad ante todo.

Así, con recogimiento y solemnidad, el rezo del Vía Crucis tuvo lugar en el interior de San Agustín, donde juventud y tradición se unieron en un clima de silencio y oración.

Jueves Santo

Rescate y Dolores.

La Hermandad del Rescate y Dolores abre el Jueves Santo en Linares con nuevos estrenos y gran participación

La Real Hermandad y Cofradía Trinitaria de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de los Dolores realizó su estación de penitencia el pasado Jueves Santo, 18 de abril de 2025, abriendo la jornada procesional desde la Basílica de Santa María la Mayor. La salida se produjo puntualmente a las 17:00 horas.

Composición del cortejo y datos generales

El hábito nazareno mantiene la impronta trinitaria: túnica marrón con bocamangas de terciopelo burdeos, capa carmelitana, escapulario blanco con la cruz trinitaria en el centro y cíngulo amarillo ocre para el tercio de Cristo, mientras que en el de la Virgen se sustituye el terciopelo del caperuz por raso burdeos y el cíngulo por fajín. El cortejo fue abierto por la característica cruz de guía de la Cofradía, acompañada de faroles, y seguido por la bandera trinitaria, estandartes y el simpecado de la Virgen, así como los guiones de las agrupaciones musicales.

Banda de Cabecera y acompañamiento musical

La Banda de Cabecera del Rescate, una de las señas de identidad de la Hermandad, inició su tradicional pasacalles en la calle Nueva, y encabezó el cortejo «rescatero» interpretando marchas propias y adaptaciones. A lo largo del recorrido, la banda interpretó piezas como “Ausencia”, “Ave María”, “Rescate de Dolores” , “Mi Cristo Nazareno”, “El Último Mohicano” (reestrenada a la memoria del trombonista Enrique Hernández), “Concierto de Aranjuez”, “Sentir Cofrade”, “La Expiración” y “Penitencia”, además de la mencionada “Rescate de Dolores” y la marcha “Cruz Trinitaria”.

El paso de Nuestro Padre Jesús del Rescate fue acompañado por la Agrupación Musical “María Santísima de los Dolores” de Linares, con un repertorio que incluyó “Rocío del Cielo”, “Señor de una devoción” y “Orando al Padre” en Carrera Oficial. El paso de palio de María Santísima de los Dolores contó con el acompañamiento de la Sociedad Filarmónica “María Inmaculada”, que interpretó marchas como “Tu Mirada Redentora”, “Madre, tu dulce nombre”, “Esperanza de Vida” y “La Estrella Sublime”.

Imágenes titulares y cuadrillas

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate, obra de Gabino Amaya (1948), procesionó este año con su túnica roja de cola bordada en oro, potencias labradas en oro —estreno donado por las familias Soto Medina y Soto Gil— y escapulario bañado en oro. El paso, portado por una cuadrilla de 45 costaleros bajo la dirección de Juan Ángel Poyatos y Eugenio Pla, estrenó cartelas de plata en los respiraderos con escudos de la orden trinitaria, la ciudad de Linares, la Basílica de Santa María, la Virgen de Linarejos y otros símbolos, junto a placas del Padre Nuestro en latín en las esquinas.

El palio de María Santísima de los Dolores, imagen de Luis Álvarez Duarte (1982), fue llevado por 54 costaleros dirigidos por José María López e Iván Romero. Este año se estrenaron la primera y última fila de candelería realizadas en Sevilla, coronitas y tapas protectoras para los candelabros de cola, y un delicado encaje para la Virgen. El paso, obra de Manuel de los Ríos, cuenta con bambalinas bordadas exterior e interiormente y techo de palio costeado por los costaleros en 1984.

Estrenos y novedades patrimoniales

La Cofradía incorporó este año 2025 varias novedades: además de las cartelas y potencias en el paso de Cristo y la nueva candelería en el palio, se sumaron cuatro ciriales y una pértiga para el tramo del Señor, relicarios de los santos trinitarios y dalmáticas para los acólitos, así como detalles en el ajuar de la Virgen. El grupo joven, que tuvo una presencia destacada en el cortejo, también estrenó nuevos ciriales y naveta para el incienso.

Tradición trinitaria y legado histórico

La Hermandad del Rescate, fundada en 1897 por albañiles de Baeza y vinculada desde sus orígenes a la orden trinitaria, mantiene la tradición de solicitar el indulto de un preso, aunque este año 2025 no se concedió. La cofradía fue la primera en Linares en celebrar un pregón propio (1994) y es anfitriona habitual de encuentros de hermandades trinitarias a nivel nacional. El Grupo Joven y la participación de niños en el cortejo son una seña de identidad de la hermandad, que cuida especialmente la transmisión de la devoción y el patrimonio a las nuevas generaciones.

Una estación de penitencia marcada por la organización, la música y la participación.

La estación de penitencia de la Real Hermandad Trinitaria de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de los Dolores se desarrolló con normalidad, destacando por su rigor organizativo, la calidad musical, la riqueza patrimonial y la alta participación de hermanos y público. El cortejo dejó imágenes destacadas en todos los puntos del recorrido y consolidó, un año más, el papel de la hermandad como referente del Jueves Santo en Linares.

Prendimiento y Rosario

El Prendimiento estrena su nuevo Senatus y paso por Carrera Oficial en horario diurno.

La Cofradía inició su salida a las 17:30 horas del Jueves Santo 2025 desde la Parroquia de San Agustín, marcando un hito al recorrer por primera vez en su historia reciente la Carrera Oficial en horario diurno, en una jornada marcada por la estabilidad meteorológica y una gran afluencia de público.

Nuevo itinerario y organización del cortejo

El itinerario de este año fue adaptado de forma valiente a la nueva direccionalidad ascendente hacia San Francisco, y consensuada con la Agrupación Arciprestal.

Entre las novedades más destacadas del cortejo se encontraba el estreno del Senatus, insignia bordada en oro a realce por el taller malagueño Marifelicitación Gavira, con águila romana de orfebrería Santos, donada por Paco Pérez Palomar. Se incorporaron antifaces, con el anagrama “Jesús Hombre Salvador” bordado en oro.

Paso de Misterio: Nuestro Señor Jesucristo en su Prendimiento

El paso de misterio, con la anónima imagen de Cristo restaurada por Antonio Garduño, presentó una túnica morada de diseño neobarroco realizada por Álvaro Abril en 2019, cuyos bordados dialogan con los candelabros del paso. Se estrenaron nuevas potencias en plata de ley sobredorada con pedrería, obra de Alberto Quirós (Granada), y un relicario con un fragmento autenticado de la Piedra de la Agonía de Getsemaní, custodiado en un ostensorio plateado. La cuadrilla de 48 costaleros, dirigida por el hermano mayor Esteban Caballero y los capataces Agustín y Alejandro López Marjalizo, avanzó al ritmo de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario.

Paso de Palio: Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos.

La también anónima imagen de María, igualmente restaurada por Garduño, lució un tocado de tisú con encaje de punto de aguja y una saya dorada con bordados franceses del siglo XIX. La corona histórica, realizada en plata de minas linarenses en 1970, fue restaurada y enriquecida recientemente. La Banda de Música Lázaro Rueda de Los Villares acompañó el paso de palio, interpretando marchas como “Soleá de tu Rosario”, mientras 35 costaleros, bajo la dirección de Álvaro González y José Manuel Ocaña, portaban el paso con una parihuela de madera Red Adler para mayor ligereza.

Patrimonio, estrenos y lectura de la sentencia.

Además de los estrenos ya mencionados, la hermandad enriqueció su patrimonio con nuevos faldones para el paso de misterio, paño de cruz alzada y hábitos de penitente de luz. La lectura simbólica de la sentencia, realizada a las 21:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento, fue uno de los momentos más significativos del recorrido, reuniendo a hermanos y público en torno a uno de los actos más emblemáticos de la Cofradía.

Carrera Oficial y cierre de la estación 2025

El paso por la Carrera Oficial, remodelada en su segunda fase, fue especialmente emotivo. El capataz Esteban Caballero dedicó la levantá a Juan Francisco Cuevas, presidente de la Agrupación Arciprestal, en reconocimiento a su labor en la renovación de dicha Carrera Oficial. La organización del cortejo y la coordinación de los distintos tramos permitieron que la Cofradía completara su itinerario con normalidad, regresando a la Parroquia de San Agustín a las 22:30 horas.

Balance y proyección de futuro

La Cofradía trabaja actualmente en la recuperación de su antiguo nombre de ‘Cofradía de la Sentencia’ de cara a su centenario y en la creación de un futuro museo para exhibir su rico patrimonio.

Columna y Amargura

La Hermandad de la Columna y Amargura estrena el respiradero frontal en el Jueves Santo 2025

Salida solemne desde la Basílica

En la noche del Jueves Santo, cuando las sombras comienzan a abrazar las calles de Linares y el incienso se convierte en plegaria, la Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna ha vuelto a escribir una nueva página en la historia de la Semana Santa linarense. Desde la Basílica de Santa María la Mayor, se abrían las puertas para dar paso a un cortejo repleto de solemnidad, belleza y profunda devoción. La estación de penitencia se desarrolló con brillantez.

Ntro. Padre Jesús de la Pasión acompañó el paso de misterio

El paso de misterio, con la imponente talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, obra iniciada por Luis Ortega Bru y finalizada por Juan Antonio Ventura, ha recorrido en 2025 las calles con el acompasado sonido de la Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Pasión” de Linares. Con sus 40 costaleros, el Señor de la Columna ha vuelto a conmover a su ciudad con el dramatismo contenido de la flagelación.

La Agrupación Musical «Nuestro Padre Jesús de la Pasión» y la Banda de Música «Linarejos Coronada» fueron los acompañamientos musicales. Destacar la marcha «Flagellatio», de la Pasión, que ha sido dedicada a esta imagen en especial, y que fue interpretada en varias ocasiones por el colectivo.

Tras Él, Mª Stma. de la Amargura, obra de Luis Álvarez Duarte, ha desfilado bajo su palio al son de la Banda de Música “Linarejos Coronada”. Su caminar ha sido parsimonioso y elegante durante la noche del Jueves Santo 2025.

Estrenos y novedades

La cofradía, fundada en 1725 y una de las más antiguas de la ciudad, ha brillado con fuerza gracias también a los estrenos incorporados: la nueva talla del respiradero frontal, nuevas túnicas procesionales y un incensario. Como curiosidad, ambos pasos han portado los relicarios con restos incorruptos de Santa Ángela de la Cruz.

Recorrido por enclaves emblemáticos

Con la entrada prevista a altas horas de la madrugada, y tras recorrer lugares emblemáticos como la Plaza San Francisco, Alfonso XII o el Convento de las Hermanas de la Cruz, la Hermandad de la Columna ha cerrado con solemnidad el Jueves Santo.

Viernes Santo

Nazareno, Mayor Dolor y San Juan.

Brillante estación de penitencia del Nazareno y 50 años de su Banda de Cabecera

La ciudad de Linares ha vuelto a vivir su tradicional Madrugá con la salida procesional de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y San Juan Evangelista, desde la parroquia de San Francisco de Asís. La estación de penitencia, que comenzó a las 4:00 de la Madrugá 2025 bajo un cielo estable y una temperatura fresca, ha estado marcada por la masiva presencia de fieles y por una serie de estrenos y novedades que han enriquecido el patrimonio y la puesta en escena de la hermandad.

Un cortejo renovado y multitudinario

La procesión, que ha contado con la participación de más de mil hermanos en estación de penitencia, se ha organizado en torno a los tres pasos tradicionales: San Juan Evangelista (obra de Víctor de los Ríos, 1960), Nuestro Padre Jesús Nazareno (también de De los Ríos) y María Santísima del Mayor Dolor (talla de Juan Martínez Cerrillo, restaurada por Bernal Redondo en 1987). El cortejo se ha visto reforzado este año 2025 con la renovación de 113 caperuces y 50 nuevos cíngulos, mejorando la uniformidad y el aspecto visual de los penitentes.

Estrenos destacados en el patrimonio

Entre las novedades patrimoniales más relevantes de la estación de penitencia 2025 destacan:

  • Un cíngulo de oro con borlas, fleco de bellota y malla para el Señor, que aporta distinción y realce a la imagen titular.
  • Alfileres de tocado y tocado de plumeti para la Virgen, que enriquecen el ajuar de María Santísima del Mayor Dolor.
  • Un nuevo sudario para el Nazareno, que subraya el carácter penitencial de la imagen.
  • Renovada vestimenta para el Cirineo, pieza esencial en el paso del Señor.
  • Un manto nuevo para la Virgen.
  • Una cruz pectoral, símbolo de dignidad y devoción, incorporada al patrimonio de la Virgen.
  • La marcha procesional “El Amor por San Juan”, compuesta especialmente para la agrupación musical “El Amor” de Linares y estrenada en el acompañamiento de San Juan.
Música y acompañamiento para el Nazareno 2025

La estación de penitencia ha contado con un acompañamiento musical de primer nivel: la Banda de Cabecera de la hermandad, que este año 2025 celebra su 50 aniversario, ha abierto el cortejo con 160 componentes y un repertorio especial, incluyendo la marcha “Elión” de Valentín Perales y “Luz de Vida” de Santiago Campos. La Banda de Cornetas y Tambores “Cristo del Mar” de Vélez-Málaga y la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Rosario” de Linares han acompañado al Nazareno, mientras que la Sociedad Filarmónica “María Inmaculada” ha estado junto a la Virgen durante todo el recorrido. San Juan Evangelista ha contado con los sones de la Agrupación Musical “Sagrado Descendimiento” y la Agrupación Musical “El Amor” de Linares, que ha estrenado la mencionada marcha

El momento clave de las bendiciones

El Nazareno ha impartido sus tradicionales tres bendiciones: la primera a la salida del templo, la segunda en la plaza de la Constitución y la tercera y última al regreso, antes de regresar al templo. Estos momentos han congregado a miles de personas como cada Semana Santa.

Expiración y Esperanza

La Cofradía de la Expiración y Esperanza procesiona con su habitual solemnidad y nuevos estrenos

La Hermandad del Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. de la Esperanza realizó su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo, cumpliendo con la puntualidad y el rigor que la caracterizan y dejando una de las estampas más esperadas y multitudinarias de la Semana Santa de Linares.

La salida tuvo lugar a las 15:30 horas desde la Parroquia de San Francisco de Asís. El cortejo, integrado por más de un millar de hermanos y hermanas, avanzó por las principales calles del centro histórico, acompañado por la Banda de Cabecera del Stmo. Xto de la Expiración, que abrió el desfile de 2025 con la interpretación de “Pasa la Virgen de la Esperanza”, obra de José Antonio García Expósito. Esta marcha, dedicada a la memoria de María Jesús la Torre Moreno, fue uno de los estrenos musicales de la jornada y marcó el tono solemne desde el inicio del recorrido.

Estrenos musicales 2025 y repertorio de la Banda de Cabecera

Durante el trayecto, la banda de cabecera también estrenó la marcha “Monte Sinaí”, inspirada en la banda sonora de Ennio Morricone y dedicada a Antonio Martín Patón, antiguo director de la formación. Otra de las piezas destacadas fue “Anochecer”, que combina melodías de “El último samurái” y “Braveheart”, y que ha sido renovada este año 2025 con nuevos arreglos. El repertorio musical, cuidadosamente seleccionado, acompañó en todo momento a los penitentes y a los pasos, contribuyendo a la atmósfera de recogimiento que caracteriza a esta cofradía.

El trono de Nuestra Señora de la Esperanza y novedades patrimoniales

El paso de Nuestra Señora de la Esperanza, portado por 72 hombres de trono, lució como gran estreno de 2025 la saya “La Esperanza de María”, bordada en hilo de oro sobre tisú de plata por Mabel Bolívar, y un nuevo juego de jarras de orfebrería, obra de Alberto Quirós, donadas por hermanos y hermanas de la hermandad. El palio, con techo de malla y bambalinas confeccionadas por las dominicas en terciopelo verde y oro, avanzó con elegancia por enclaves como el pasaje del Comercio, donde la Virgen fue recibida con una emotiva petalá organizada por el Grupo Joven. La candelería, con 72 piezas cinceladas a mano, fue restaurada en su primera fase este año, completando el conjunto patrimonial del trono.

La Banda de Música “María Inmaculada” acompañó el paso de palio, interpretando marchas como “Reina la Esperanza”, “Triana” y “Esperanza que guía a Triana”, entre otras, mientras la Virgen avanzaba entre el fervor y el respeto de los presentes. El tercio de nazarenos de la Virgen, con túnica perla y capa del mismo color, y el nutrido grupo de mantillas, aportaron sobriedad y tradición al cortejo. El estandarte de la Virgen, bordado en terciopelo verde por las dominicas de Torre Don Jimeno, fue acompañado por dos faroles históricos y una pintura central de Santiago Tirado.

El Santísimo Cristo de la Expiración y su trono

El Stmo. Xto. de la Expiración, obra de Gabino Amaya de 1942, fue portado por 96 horquilleros y acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Rosario” de Linares. Este año 2025, el trono del Cristo estrenó un monte calvario de piedra, decorado con flores silvestres y una rosa roja a los pies de la cruz, simbolizando la última gota de sangre de Cristo. La imagen, que representa el momento exacto de la muerte de Jesús, impresionó por su expresividad y su historia: fue sufragada en 1942 por la hermana Julia Fernández con un coste de 6.000 pesetas.

Uno de los momentos centrales de la estación de penitencia fue la Ceremonia de la Expiración, celebrada a las 18:15 horas en la calle Marqués, donde el Cristo y la Virgen se reencontraron ante una multitud en silencio. Este acto, en el que se reproducen las últimas palabras de Jesús y el dolor de su Madre, es uno de los más emblemáticos y emotivos del Viernes Santo linarense, y congrega cada año a cientos de personas.

El cortejo continuó por Carrera Oficial a las 20:30 horas, donde la Banda de Cabecera volvió a lucirse con su repertorio y la cofradía recibió el reconocimiento de autoridades y público. La entrada del Cristo de la Expiración al templo se produjo pasadas las 22:00 horas, mientras que el palio de la Virgen regresó a su Casa de Hermandad, cerrando así una jornada marcada por la participación, la calidad patrimonial y la emoción compartida.

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Esperanza, fundada en 1894 y con más de 1.100 hermanos, volvió a demostrar en 2025 su capacidad de organización, el cuidado por los detalles y el compromiso con la tradición.

Descendimiento y Penas

El Sagrado Descendimiento y Penas protagonizan una emotiva tarde de Viernes Santo

La Cofradía, con sede en el templo de Santa Bárbara, desplegó un cortejo marcado por la novedad de su antigua banda de cabecera convertida en una agrupación musical de acompañamiento, dirigida por Francisco Mariano Cueto.

Una procesión con sello histórico

El recorrido comenzó con la emblemática Cruz de Guía de madera labrada, obra de Manuel Ramírez Guzmán (1992), seguida por el tercio de nazarenos de luz, ataviados con túnica negra, capa y vueltos blancos. El paso de misterio, tallado por Víctor de los Ríos, mostró su grupo escultórico del Descendimiento sobre un canasto con 14 cartelas del Vía Crucis, recuperando desde 2022 su tradicional procesión a ruedas —impulsada por los hermanos de trono— tras unos años a costal.

La música cobró especial relevancia: la agrupación Sagrado Descendimiento, fundada en 1979 y que este año cumple 46 años, debutó con nuevo uniforme —adquirido a la Hermandad de la Columna— y un repertorio que incluyó Alma Mater y En vos confío, Virgen de las Angustias.

María Santísima de las Penas: sobriedad y simbolismo.

La Virgen, tallada en nogal por José Genjo Vega, lució su iconografía de Soledad al pie de la cruz, con un tocado de encaje blanco y guipur negro adornado con azabaches —símbolo de los Siete Dolores—. Un detalle conmovedor fue el cirio encendido el Sábado de Pasión 2025 con la leyenda «Dar para recibir», del músico Francisco Javier López Sanz.

El paso de Calvario, llevado por una cuadrilla mixta (costaleros y costaleras) avanzó al son de la banda de cornetas y tambores Jesús en la Oración del Huerto de Santa Esteban del Puerto, interpretando marchas como Amor de Madre.

Santo Entierro y Soledad

La Hermandad del Santo Entierro y Dolores en su Soledad cierra el Viernes Santo en Linares con renovaciones patrimoniales

La Real, Inmemorial e Ilustre Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, Santísima Virgen de las Angustias y Santa Vera Cruz realizó su estación de penitencia el Viernes Santo, 19 de abril de 2025, cerrando la jornada procesional desde la Parroquia de San Francisco de Asís. La salida se produjo a las 18:30 horas y, al término de la misma, tuvo lugar la tradicional procesión de ‘La Soledad’.

Composición del cortejo y datos generales

El cortejo mantuvo su estructura tradicional en tres pasos:

  1. Santísima Virgen de las Angustias (García Bellido) y Santa Vera Cruz
  2. Santísimo Cristo Yacente (Víctor de los Ríos)
  3. Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad (Francisco Palma Burgos)

El paso por Carrera Oficial tuvo lugar a las 22:45 horas del Viernes Santo 2025.

Banda de Cabecera y acompañamiento musical

La Banda de Cabecera «Quinta Angustia» abrió el cortejo interpretando un repertorio que incluyó: «La muerte de Cristo», «El hijo de Dios», «Rey de Reyes», «El Cuerpo de Cristo», «Pearl Harbor», «Cerca de ti» y «Palabra de Dios».

El Cristo Yacente procesionó acompañado por una banda de tambores de pellejo, mientras que la Virgen de la Soledad cerró el cortejo con la Asociación Cultural y Musical «Maestro Alfredo Martos» de Linares.

Imágenes titulares y renovaciones patrimoniales

La cofradía presentó este año varias actuaciones en su patrimonio:

  • Restauración de la Santísima Virgen de las Angustias por Natividad Poza
  • Nuevas cantoneras para la cruz de la Virgen de las Angustias
  • Restauración y plateado de los faroles de cola del paso de la Soledad
  • Restauración de los pasos de ambas imágenes marianas
  • Nueva candelería para el paso de la Soledad

Nazareno y Dolores (Estación Linares-Baeza)

Jesús Nazareno y Dolores protagonizan la Semana Santa en la barriada Linares-Baeza

La localidad de Linares-Baeza vivió uno de sus momentos cofrades más destacados el pasado Viernes Santo 2025 con la estación de penitencia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores, que inició su recorrido a las 20:00 horas desde la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

Desarrollo procesional

El Viernes Santo, tuvo lugar la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, llevada por 21 costaleros, con participación de la Banda de Cornetas y Tambores «Nuestro Padre Jesús Cautivo» de Rus.

Uno de los momentos más emotivos se produjo en la Plaza de las Palmeras, donde tuvo lugar el tradicional encuentro entre el Nazareno y la Virgen de los Dolores. La bendición fue impartida por la imagen de Jesús en tres momentos clave: salida, encuentro y regreso al templo.

Novedades patrimoniales en 2025

La hermandad presentó este año varias mejoras en sus enseres:

  • Molduras de resina para el paso del Nazareno.
  • Nuevo candelero para Nuestra Señora de los Dolores.
  • Incorporación de la banda musical tras el paso del Cristo de la Buena Muerte.

El regreso al templo se produjo a las 22:35 horas, poniendo fin a una jornada marcada por la devoción y la renovación de esta Cofradía, que año tras año refuerza su presencia en la Semana Santa estacionera.

Domingo de Resurrección

Resurrección y Amor Hermoso

La Hermandad de la Resurrección suspende su procesión por segundo año consecutivo

La Hermandad del Triunfo de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en el Misterio de su Gloriosa Resurrección y Nuestra Madre y Señora del Amor Hermoso no pudo realizar su estación de penitencia este Domingo de Resurrección 2025 debido a las condiciones meteorológicas adversas.

El hermano mayor, Javier Teva, comunicó la decisión tras una reunión del Cabildo de Aguas celebrada en la parroquia de Santa Bárbara. Aunque inicialmente se mantuvo cierta Esperanza por una posible mejora del tiempo, los pronósticos confirmaron lluvias persistentes, lo que llevó a la Junta de Gobierno a priorizar la protección del patrimonio artístico y humano de la Cofradía.

Actos alternativos

En sustitución del recorrido procesional, la Hermandad organizó los siguientes actos dentro del templo:

  • Ofrenda floral: La Corporación Municipal depositó ramos ante los pasos, replicando el gesto que habría tenido lugar en la carrera oficial.
  • Marchas cofrades: Las agrupaciones musicales que iban a acompañar la procesión —Ntro. Padre Jesús de la Pasión (Linares); Ntra. Sra. del Rosario (San Lucar la Mayor) y Ntro. Padre Jesús Nazareno (Huelma)— ofrecieron un repertorio reducido en el interior del templo.

Contexto patrimonial y humano

Los bomberos, muy vinculados e implicados con esta Hermandad, estrenaron este año sus uniformes de gala para la ocasión.

Balance final de la Semana Santa de Linares 2025

La Semana Santa de Linares 2025 ha estado marcada por la diversidad de situaciones, la riqueza patrimonial y la capacidad de adaptación de sus Cofradías ante la meteorología y los retos organizativos. El balance general es el de una Semana Santa intensa, con momentos de gran brillantez, estrenos relevantes y una respuesta masiva del público, aunque también con jornadas condicionadas por la lluvia y la incertidumbre.

Estrenos y patrimonio: un año de enriquecimiento cofrade

El año 2025 ha destacado por la apuesta de las hermandades por la mejora y el estreno de enseres, bordados, elementos musicales y patrimoniales. Desde la Borriquilla, que celebró su centenario con un cortejo renovado y estrenos de bandera, broches y hábitos, hasta la Cofradía del Nazareno, que incorporó un cíngulo de oro, nuevos caperuces, sudario y manto, la Semana Santa linarense ha brillado por el cuidado en la puesta en escena y el deseo de engrandecer el patrimonio común. Cofradías como Rescate y Dolores, Prendimiento y Rosario, Columna y Amargura o Expiración y Esperanza han sumado piezas de orfebrería, restauraciones, nuevas marchas y ajuares, consolidando a Linares como referente en la innovación y conservación de su Semana Mayor.

Participación y respuesta popular

La afluencia de público ha sido otro de los grandes protagonistas de esta Semana Santa 2025. Las calles y plazas se han llenado de fieles y visitantes, especialmente en los momentos clave de cada estación de penitencia, como las bendiciones del Nazareno, la Ceremonia de la Expiración o los encuentros y petalás a las Vírgenes titulares. El fervor y la emoción han sido la nota dominante en todos los recorridos, incluso en aquellos días en los que la lluvia obligó a modificar itinerarios o suspender actos, como ocurrió con los Estudiantes, el Vía Crucis de la Juventud, o la Hermandad de la Resurrección.

Adaptación ante la meteorología

La meteorología, una vez más, ha puesto a prueba la capacidad de reacción y la madurez de las Cofradías. El Lunes y Martes Santo, así como el Miércoles y el propio Domingo de Resurrección, han estado marcados por la amenaza de lluvia, lo que obligó a recortes, aceleraciones de paso o, directamente, a la suspensión de procesiones. A pesar de ello, la organización y la responsabilidad han primado, priorizando siempre la seguridad de los participantes y la conservación del patrimonio.

Rigor organizativo y calidad musical

El rigor en la organización de los cortejos, la calidad de las bandas y agrupaciones musicales y el esmero en los detalles han sido constantes en todas las estaciones de penitencia. Las bandas de cabecera, cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas de música han elevado el nivel artístico de la Semana Santa de Linares 2025, con estrenos de marchas, y repertorios renovados.

Conclusión sobre la Semana Santa de Linares 2025

No ha sido una Semana Santa completa porque hay cofradías que se han mojado e incluso quedado sin salir. Y, en Linares, cuando se moja una, se mojan todas. Pero, en cuanto a las que sí han podido procesionar, la Semana Santa de Linares 2025 se cierra con un balance positivo en lo patrimonial, organizativo y participativo, pese a las adversidades meteorológicas. La ciudad ha vuelto a demostrar su capacidad para vivir, cuidar y engrandecer una de las tradiciones más profundas de su identidad colectiva.

¿Qué te parece este artículo?
Si te ha gustado este contenido, puedes compartirlo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies